null: nullpx
Donald Trump

Cómo un dudoso argumento rechazado por otras cortes sirvió a la jueza Cannon para desestimar el caso contra Trump por los documentos clasificados

La jueza Aileen Cannon desestimó el caso de los documentos de Mar-a-Lago al considerar inconstitucional el nombramiento del fiscal especial Jack Smith, pese a que otros jueces ya descartaron esta teoría defendida por los abogados de Trump.
Publicado 15 Jul 2024 – 08:30 PM EDT | Actualizado 16 Jul 2024 – 02:44 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Ha sido el final más repentino e inesperado para el que se consideraba como el caso judicial más fuerte y sólido de los que enfrenta Donald Trump.

La jueza Aileen Cannon decidió este lunes desestimar por completo el caso de los documentos clasificados hallados en la residencia de Trump en Mar-a-Lago y que se negó a entregar cuando salió de la Casa Blanca.

La magistrada, quien fue nominada para el cargo en su momento por el expresidente republicano, alegó que el nombramiento del fiscal especial Jack Smith, elegido por el Departamento de Justicia para liderar la investigación, fue inconstitucional. La oficina de Smith ya confirmó que apelará la decisión.

La resolución de Cannon causó enorme sorpresa porque dicho argumento legal ya fue desestimado por otros jueces en los distintos casos que enfrenta el expresidente.

"La imputación es desestimada porque el nombramiento del fiscal especial Smith viola la Cláusula de Nombramientos de la Constitución", concluyó Cannon este lunes en una extensa resolución en la que aclara que no vincula a otras jurisdicciones.

Así, aunque el caso ya estaba demorado y la posibilidad de celebrar este juicio antes de las elecciones de noviembre era remota, la orden de la jueza supone una enorme victoria legal para Trump.

Sin embargo, ha sido defendido por voces extremadamente conservadoras y más recientemente, por el juez de la Corte Suprema Clarence Thomas, quien en el fallo sobre la inmunidad presidencial de Trump cuestionó por iniciativa propia la validez del nombramiento de Smith, pese a que ni siquiera los abogados de Trump habían llevado dicha pregunta ante el tribunal.


En redes sociales, el republicano dijo que la decisión de desestimar este caso “debe ser solo el primer paso” y que los otros tres procesos judiciales pendientes, que calificó de “cacerías de brujas”, también deben ser desechados.

¿Qué hay detrás de la decisión de la jueza Cannon sobre el caso por los documentos clasificados de Trump?

Entre los múltiples recursos presentados por los abogados de Trump en este caso, estaba el que aseguraba que el fiscal especial Jack Smith había sido designado ilegalmente bajo la Cláusula de Nombramientos de la Constitución, al ser nombrado por Fiscal General Merrick Garland, en lugar de ser confirmado por el Congreso.

“La posición del fiscal especial efectivamente usurpa esa importante autoridad legislativa, trasladándola al director del Departamento, y en el proceso amenaza la libertad estructural inherente en la separación de poderes”, escribió Cannon en su resolución de 93 páginas.

“Si las ramas políticas desean darle al secretario de Justicia el poder de designar al fiscal especial Smith para investigar y procesar esta acción con todos los poderes de un fiscal federal, hay medios válidos para hacerlo”, añadió, aclarando que ese mecanismo se realiza mediente la aprobación del Congreso.

El equipo de Smith había rechazado ese argumento enfáticamente ante Cannon, afirmando que fiscales generales designados por presidentes, tanto demócratas como republicanos, han nombrado desde hace años fiscales especiales sin el permiso del Congreso.

Además, también remarcaron que el reclamo de los abogados de Trump ya fue rechazado en otros tribunales. Uno de los casos más recientes fue en el que se halló culpable por posesión ilegal de arma de fuego a Hunter Biden, hijo del actual presidente, y en el que los jueces desestimaron argumentos similares.

Incluso el nombramiento de Robert Mueller, elegido por el Departamento de Justicia cuando el propio Trump era presidente, fue confirmado como legal tras ser designado fiscal especial para investigar posibles vínculos entre Rusia y la campaña electoral del republicano en 2016.

Chuck Schumer, líder de la mayoría demócrata en el Senado, señaló que el fallo de la jueza Cannon "va en contra de una práctica aceptada desde hace mucho tiempo y de un precedente judicial repetitivo" sobre la importancia de designar a un fiscal independiente para manejar casos de importancia fundamental.

"Es un error legal y debe ser apelado de inmediato. Esta es una prueba más de que la jueza Cannon no puede manejar este caso de manera imparcial y debe ser reasignado", agregó.

Lo cierto es que la jueza ha sido seriamente cuestionada por los innumerables retrasos que se han visto en este caso contra Trump, cuyo equipo legal está optando por una clara estrategia para demorar todos los juicios pendientes contra él para que no se celebren antes de las próximas elecciones.

Desde el inicio del proceso, Cannon ha tardado en emitir fallos y ha considerado mociones y argumentos de la defensa que, según expertos, otros jueces habrían prescindido sin audiencias. En mayo, canceló indefinidamente la fecha del juicio en medio de una serie de cuestiones legales sin resolver.

"La decisión de hoy rompe precedentes en Florida y es una prueba más de que las barreras de nuestra democracia se están derrumbando", dijo este lunes el representante demócrata Adam Schiff.


El impulso del juez conservador Clarence Thomas a la teoría del nombramiento inconstitucional del fiscal Smith

Pese a todas las críticas, la teoría de Trump de que el nombramiento del fiscal Smith había sido inconstitucional recibió un nuevo impulso hace dos semanas gracias a la posición que Clarence Thomas, juez de la Corte Suprema, reflejó en el fallo que garantizó inmunidad a Trump en sus actos oficiales como presidente.

La iniciativa de Thomas, considerado el magistrado más conservador del máximo tribunal, resultó en su día extremadamente inusual, ya que ni siquiera los abogados de Trump habían llevado ante los jueces en ese caso la cuestión de la validez del nombramiento de Smith.

Sin embargo, decidió cuestionarla por iniciativa propia en su opinión concurrente, en cuyo texto se planteó la pregunta: ¿fue legalmente designado el fiscal especial Smith?

En su escrito, puso en duda el modo en que fue nombrado a finales de 2022 por el fiscal general Merrick Garland para liderar los procesos contra Trump por interferencia electoral en 2020 y por los documentos clasificados de Mar-a-Lago. Insistió en que la oficina del fiscal especial debería haber sido establecida por el Congreso y que Smith debería haber sido confirmado por el Senado.

“Si no existe una ley que establezca el cargo que ocupa el fiscal especial, entonces no puede continuar con este procesamiento (…). Un ciudadano particular no puede procesar penalmente a nadie, y mucho menos a un expresidente”, escribió.

Dado que esta teoría ya fue rechazada por otros jueces en el pasado, Thomas aseguró que los tribunales inferiores deberían sopesar si el cargo de Smith había sido “establecido por ley”. Este lunes, Cannon también citó esta declaración varias veces en su resolución.

El sorprendente guiño de Thomas al incluir esta pregunta sobre el fiscal fue interpretado en su día como una posible herramienta para que los abogados de Trump consiguieran desestimar los casos contra su cliente, lo que —al menos de momento— ha ocurrido en el caso de los documentos de Mar-a-Lago.

Vea también:

Cargando Video...
¿Por qué la defensa de Trump alega inmunidad presidencial en el caso Stormy Daniels? Te explicamos
Comparte
RELACIONADOS:Casa Blanca