Senado aprueba enmiendas al Código Electoral
El Senado aprobó el miércoles, el nuevo código electoral.
Las delegaciones del Partido Popular Democrático (PPD) y del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) votaron en contra. De igual forma, el senador independiente, José Vargas Vidot.
“El PPD y el PIP retiraron todas las alegaciones de fraude para aceptar que sus enmiendas fueron atendidas y que solamente los partidos, y le aplica a todos por igual, que tengan el favor del pueblo deben estar representados en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE). Podrán denunciarnos y señalarnos de actuar y de hacer, discrepar de nuestro trabajo, pero no nos van a acusar nunca de que no hicimos lo correcto y de que trabajamos para fortalecer la democracia”, dijo el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, en su extenso turno de defensa de la medida de aproximadamente 40 minutos.
Una de las enmiendas traídas precisamente por el PPD en la vista pública fue que los jueces del Tribunal Supremo no decidieran quién sería el presidente de la CEE. Según el Proyecto aprobado, de los comisionados electorales no llegar a un consenso, la Asamblea Legislativa, luego de recibir un nombramiento a esos fines de la Rama Ejecutiva, entrará en acción, pero de no haber un consenso en la Legislatura entonces el Tribunal Supremo decidirá.
De paso, Rivera Schatz, quien evaluaría las enmiendas que pudiesen someter la gobernadora Wanda Vázquez Garced y la Cámara de Representantes, aclaró que ningún partido “tiene dominio absoluto de la CEE. Quien diga eso miente. Ningún partido puede estar representado en la CEE sino tiene los votos”.
Asimismo, luego de escuchar las objeciones presentadas por las minorías senatoriales en las que criticaban el proceso de evaluación de esta pieza legislativa, el excomisionado electoral del PNP les recriminó que no presentaran informes de minoría con sus respectivas propuestas.
Entre las enmiendas del nuevo Código Electoral se incluye preservar el proceso de recusación de electores según está dispuesto actualmente. Asimismo, devuelve a los comisionados electorales la oportunidad de seleccionar por unanimidad al presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) y, en su defecto, al gobernador, con el consentimiento de ambas cámaras legislativas.
También te puede interesar