El color rojizo de Marte surgió por un motivo muy distinto al que se creía hasta hace poco, según un estudio
La comunidad científica que hace años había llegado a un consenso sobre el origen del rojizo que 'viste' al planeta Marte se ha topado con un estudio reciente que parece rechazar esas teorías.
Estudios anteriores, completamente observacionales, habían determinado que el color rojo de Marte provenía de un largo proceso de oxidación del hierro presente en el planeta, mientras que uno nuevo, basado en datos recogidos en múltiples misiones, concluyó que ese proceso ocurrió de una manera muy distinta a la que se creía gracias a la presencia de grandes cantidades de agua en la superficie marciana.
El nuevo estudio conducido por científicos de la Universidad Brown y la Universidad de Berna en Suiza, sugiere que la ferrihidrita puede ser la causa del color rojizo del polvo que cubre a Marte y no la hematita como se creía hasta hace poco.
Tanto la ferrihidrita como la hematita son minerales de color rojo creados por la oxidación del hierro. La primera se forma con relativa rapidez en ambientes ricos en agua fresca y la segunda toma más tiempo en ambientes mucho menos húmedos a través de lo que ese conoce como 'oxidación seca'.
El estudio, publicado recientemente en la revista Nature Communications dice que el “hallazgo desafía los modelos previos de 'oxidación seca' continua e indica que el antiguo Marte experimentó una alteración acuosa antes de la transición a su estado desértico actual”.
Los científicos concluyeron que la ferrihidrita es lo que le da su color rojo a Marte, después de lograr replicar el polvo marciano gracias a los datos recogidos por las distintas misiones que han visitado el planeta incluyendo los exploradores Curiosity, Pathfinder y Opportunity de la NASA.
Océanos en Marte
La presencia de enormes cantidades de ferrihidrita en la superficie marciana es un fuerte indicativo de que Marte fue en algún momento de su historia un planeta más húmedo y amigable para la vida con grandes reservas de agua fresca.
La nueva teoría es que la superficie marciana pudo haber sido capaz de albergar grandes cantidades de agua líquida fresca y que, durante el periodo de transición al desértico planeta de hoy en día, vastas reservas de hierro se oxidaron y desintegraron formando el polvo de ferrihidrita que actualmente cubre su superficie.
Esta teoría es cónsona con un estudio de un grupo de investigadores de la Universidad de Guangzhou en China, que indica que Marte alguna vez tuvo playas arenosas con olas, similares a las de la Tierra.
Ese estudio publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences está basado en el análisis de datos de imágenes subterráneas recogidas por el explorador marciano Zhurong de China. Según el estudio, si bien se ha considerado por un largo tiempo sobre la posible presencia de una cantidad significativa de agua líquida tierras bajas del norte del Marte primitivo, esa “hipótesis del océano ha sido controvertida debido a la falta de evidencia concluyente del subsuelo marciano”.
Sin embargo, los investigadores agregan que “nuestros hallazgos no solo respaldan la existencia de un antiguo océano marciano en las llanuras del norte, sino que también ofrecen información crucial sobre la evolución del antiguo entorno marciano”.
Ambos estudios ofrecen una imagen del Marte antiguo mucho más parecido a la Tierra de lo que se creía hasta ahora.
Mira también: