Los ‘super commuters’ tardan más de 90 minutos todos los días en llegar a sus trabajos
Aunque a millones de ciudadanos en todo el país les toma su tiempo llegar a sus trabajos en las mañanas y regresar a sus hogares al final de la jornada, un estudio reciente asegura que el grupo de los que tardan 90 minutos o más aumentó en un 30 por ciento entre 2005 y 2017, alcanzando los 4 millones de ‘super commuters’, según un reporte de CBS News.
En 2005, había alrededor de 3.1 millones de este tipo de viajeros, aproximadamente el 2.4% de del total. En 2017, esa proporción aumentó a un 2,8%, señalando una tendencia general de incremento hacia este tipo de desplazamientos.
Este análisis de los datos del Censo de Estados Unidos (U.S. Census, en inglés) fue publicado por Rentonomics, un blog certificado para realizar estudios y estadísticas del mercado inmobiliario -nacionales y locales- de Apartment List, plataforma online de renta en Estados Unidos.
Basados en su experiencia inmobiliaria pudieron determinar que el incremento de ‘super commuters’ ocurrió en 39 estados y en tres cuartas partes de las mayores áreas metropolitanas de todo el país. Asimismo, 8 de esas 10 zonas con mayor proporción de viajeros están ubicadas en los suburbios de Nueva York, Los Angeles y San Francisco, ciudades con los costos de vida más altos de Estados Unidos.
Recorridos con más millas
El incremento de este tipo de viajeros en estas tres grandes ciudades no sorprendió a Sydney Bennet, la investigadora inmobiliaria que realizó el estudio. Lo que realmente llamó su atención fue su aumento en ciudades no tan grandes como Las Vegas o Cleveland. En su opinión, “la falta de viviendas accesibles y de un buen servicio de transporte público”, podrían estar entre las causas principales.
Las nuevas viviendas, dijo Bennet a Metro Magazine, se están construyendo en la periferia de las principales ciudades y no en los núcleos urbanos y suburbios internos. “Los viajes más largos se hacen a cambio de precios de vivienda más bajos”.
Sheila James, por ejemplo, vive en Stockton (California) y para llegar a su trabajo en el Departamento de Salud y Servicios Humanos en San Francisco debe viajar por tres horas en dos trenes y un autobús.
Corey Ferrell, por su parte, es un ingeniero eléctrico que vive en Oxford (Connecticut) y hace un recorrido de tres horas y media que incluye bicicleta, dos trenes y una caminata para llegar a su trabajo en Manhattan.
Odelie Paret debe recorrer en Miami (Florida) casi 14 millas para llegar a su trabajo como ama de llaves. Se demora entre una y tres horas porque depende de dos autobuses con horarios impredecibles.
Los tres forman parte de los casi 4 millones de personas que todos los días recorren 90 o más minutos para llegar a su trabajo. Son los ‘super commuters’.
Radiografía de un 'commuter'
Los ‘commuters’ o ‘super commuters’ son personas que diariamente recorren largas distancias de sus casas a sus trabajos. Aunque no existe una traducción literal en español, se les conoce como ‘viajeros’ o ‘súper viajeros’.
La expresión es usada desde 1840, cuando los ferrocarriles iniciaron sus operaciones, según Wikipedia. Los trenes hicieron posible la aparición de suburbios y con ellos la necesidad de emprender largos recorridos hacia las grandes ciudades.
Nueva York, Chicago o Boston se convirtieron opciones reales de trabajo para quienes se mudaron a la periferia de las grandes ciudades. Las empresas de ferrocarriles comenzaron a ofrecer tarifas especiales para estos s conocidas como ‘commuted fare’.
Los 6 rasgos de un 'super commuter'
Al analizar el incremento de este tipo de viajeros en todo el país, la investigación pudo determinar algunos rasgos compartidos por los 'super commuters':
- Viajan por más de 90 minutos para llegar a su trabajo.
- En su recorrido se valen de trenes, autobuses, bicicletas, vehículos e, incluso, de largas caminatas.
- Son s de los servicios de metros en ciudades con economías solidas como: Nueva York, San Francisco, Washington DC, Atlanta y Los Angeles.
- Entre 2005 y 2016 la proporción de ‘super commuters’ se incrementó en un 16 por ciento.
- La edad promedio de un ‘super commuter’ es de 43.4 años, muy por encima de 38.4 años de edad promedio para los viajeros regulares. Prefieren una vivienda unifamiliar en los suburbios en vez de un apartamento compartido con otras tres personas.
- Para los ‘super commuters’ de bajos ingresos el transporte público es esencial para llegar a sus trabajos. Utilizan el servicio por necesidad y no como una opción de estilo de vida.
Rango | Metro | Estado | Porcentaje | Personas |
---|---|---|---|---|
1 | Stockton | California | 10.0 | 28,441 |
2 | Modesto | California | 7.3 | 15,335 |
3 | Riverside | California | 7.3 | 127,156 |
4 | Nueva York | Nueva York | 6.7 | 616,789 |
5 | Bridgeport | Connecticut | 6.1 | 27,082 |
6 | San Francisco | California | 4.8 | 104,48 |
7 | Washington D.C. | 4.6 | 138,29 | |
8 | Allentown | Pensilvania | 4.1 | 15,756 |
9 | Atlanta | Georgia | 3.9 | 101,796 |
10 | Los Angeles | California | 3.8 | 227,009 |
Mientras algunos trabajadores bien pagados y con mayor nivel de educación pueden permitirse vivir en ciudades como estas, otros no ganan lo suficiente para hacerlo y se ven obligados a alejarse de sus oficinas, soportando recorridos más largos.
En urbes como Las Vegas, Cleveland y San Antonio, las mejoras en el transporte público aliviarían la carga de tiempo de los pasajeros de bajos ingresos. Actualmente dependen de un servicio lento y poco confiable, no por elección, sino por necesidad.
En ciudades con un transporte público más eficiente como San Francisco y Washington DC, una mayor proporción de personas utilizan sus servicios porque viajan más rápido y no tienen recursos económicos para comprar un automóvil.
El estudio concluye que revertir el incremento de los ‘super commuters’ requiere una inversión tanto para aumentar la oferta de vivienda en las ciudades como para mejorar el servicio de transporte.