null: nullpx
Apple

La megaplanta de 'superchips' en México que podría desatar la guerra por el control de los semiconductores

El principal ensamblador del iPhone de Apple y de dispositivos de Samsung anunció la construcción de la planta que estará enfocada en la producción de poderosos servidores para Nvidia, el gigante de microchips.
Publicado 9 Oct 2024 – 12:24 PM EDT | Actualizado 9 Oct 2024 – 12:24 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

La empresa fabricante de electrónicos Foxconn, con sede en Taiwán, anunció que construye en México una planta productora de ‘superchips' que será la más grande del mundo.

La fábrica producirá los ‘superchips’ GB200 que son utilizados para ensamblar poderosos servidores de inteligencia artificial de la empresa Nvidia, el mayor productor de chips del mundo. Está en construcción en Guadalajara, Jalisco, en el suroeste mexicano, según reportó Reuters.

“Estamos construyendo la mayor planta de producción de GB200 del planeta", dijo Benjamin Ting, vicepresidente senior de Foxconn, considerado el principal ensamblador del iPhone de Apple y de dispositivos de Samsung.

El diario británico Financial Times reportó que la construcción de la planta en México representa una "clara ilustración de cómo las cadenas de suministro de tecnología global se están desvinculando de China".

De acuerdo con Reuters, Foxconn, que opera en la bolsa de valores de China con el nombre Hon Hai Precision Industry, ha invertido en México más de 500 millones de dólares.

Actualmente Foxconn tiene presencia en el estado fronterizo de Chihuahua, donde construyó una planta en Ciudad Juárez, colindante con El Paso, Texas, y se asoció con el gobierno estatal para capacitar a productores de tecnología en la entidad.

Qué se sabe hasta ahora de la megaplanta de ‘superchips’ que se construye en Jalisco, el ‘Silicon Valley’ mexicano

Aunque aún no se ha informado de la inversión total que será aplicada en la megaplanta, el presidente de Foxconn, Young Liu, dijo a medios que la fábrica será “muy, muy enorme”, aunque no reveló más detalles.

De acuerdo con los reportes, la planta producirá servidores GB200, que son elemento esencial de la plataforma informática de próxima generación de la familia Blackwell AI de Nvidia.

Desde que se lanzó el ChatGPT, el robot conversacional de OpenAI, en noviembre de 2022, el precio de Nvidia se multiplicó por ocho, gracias a la popularidad de sus poderosos microchips.

La empresa produce potentes tarjetas gráficas (GPU), semiconductores capaces de gestionar una cantidad considerable de cálculos, necesarios para la IA generativa que utilizan los robots como ChatGPT.

Por años las autoridades en Jalisco, donde se construye la planta, han buscado convertir a la entidad en un “Silicon Valley” mexicano al ofrecer facilidades fiscales a empresas de tecnología que buscan asentarse en México.

Por ejemplo, la empresa tecnológica IBM fue de las primeras en abrir operaciones en Jalisco y después llegaron a la entidad empresas como Intel y HP.

El gobierno mexicano por años ha buscado las inversiones de Foxconn en el país. Durante la istración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Economía informó de múltiples reuniones con representantes de Foxconn y con otras empresas taiwanesas con interés en invertir en el país.

“México es un destino atractivo para las inversiones de las grandes empresas, ya que es una pieza clave para el comercio internacional, favorecido por sus tratados de libre comercio, su ubicación geográfica, su conectividad aérea, marítima, carretera y ferroviaria”, dijo en mayo la dependencia federal en un comunicado en el que informó de conversaciones con Foxconn y otras empresas asiáticas.

"El viento está a favor de México", dice secretario de Economía de Sheinbaum

En un foro con inversionistas este martes, el nuevo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que el actual gobierno de Claudia Sheinbaum busca aprovechar el ‘nearshoring’, que consiste en la reubicación de empresas asiáticas en México.

“Diría yo que el viento está a favor de México ahora, hay veces que lo hemos tenido en contra, así es la navegación, una época en la que teníamos que competir con muchos países en situaciones más desventajosas y hoy tenemos una ventaja”, dijo Ebrard sobre la tendencia del ‘nearshoring’.

Agregó que la pugna comercial entre Estados Unidos y China podría derivar en el fortalecimiento de Norteamérica como opción para los inversionistas.

La batalla entre Oriente y Occidente por el control de los semiconductores

En julio, el gobierno de Estados Unidos anunció un plan para trasladar la producción de microchips a países de Latinoamérica, comenzando por México, como parte de una estrategia para arrebatarle el control de esa industria a China.

El plan forma parte de la Iniciativa de Semiconductores del Hemisferio Occidental y fue anunciado ese mes por el secretario de Estado Anthony Blinken, durante un encuentro con representantes de 11 países de Latinoamérica.

El esquema está basado en la Ley Chips y Ciencia, aprobada por el Congreso de forma bipartidista en julio de 2022. La legislación establece límites y restricciones a compañías estadounidenses para evitar que produzcan microchips en China.

Mira también:

Cargando Video...
Proponen que el 67% de autos nuevos vendidos en 2032 en el país sean eléctricos, ¿tenemos la estructura para lograrlo?
Comparte
RELACIONADOS:Apple