“La lucha no termina, la lucha no para", afirma directora del Venezuelan American Caucus sobre decisión de la Corte Suprema
DORAL, Florida.- “Regresar a Venezuela no es una opción de forma segura, muchísimas de nuestras vidas corren riesgo”, dijo tajante Cecilia González, beneficiaria del TPS de 2023 y residente de Florida.
González es una de las demandantes en representación de los miles de venezolanos que se les cancelaría toda protección migratoria tras la decisión de la Corte Suprema de dejar sin efecto la orden del juez de distrito de San Francisco, que había paralizado la decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de poner fin al TPS de los venezolanos.
“Va a forzar muchísimas familias a tomar una decisión imposible que es escoger entre sobrevivencia o la estabilidad”, dijo González.
¿Qué significa la medida? Esto es lo que dice Armando Olmedo, consejero legal de Televisa Univision:
“Los que eran de la designación de 2023 que se expiraba en abril, ya esas personas no tienen protección, o sea el TPS se les expiró ya no tienen protección, su autorización de empleo también se acabó”, enfatizó Olmedo.
“Recordemos que había que las dos designaciones las habían unido y se les había extendido hasta el 2026, bueno eso se ha acabado”, explicó el abogado.
“La lucha no termina, la lucha no para. La lucha está comenzando solo que ahora se transforma”, aseguró Adelis Ferro, directora del Venezuelan American Caucus.
Los demandantes insisten en que el caso sigue ahora en tribunales inferiores, pero el dictamen de la Corte Suprema abre la puerta a la deportación de miles de estos inmigrantes.
“El que no se ha acogido de ninguna herramienta dentro del marco de derecho migratorio es quien está con un problema ahora porque ese ya está en la mira para una deportación inmediata", dijo Olmedo.
Los beneficiarios del TPS, pero del grupo de 2021 no están incluidos en esta decisión
El Congreso creó el TPS en 1990 para eximir de deportación a personas de países que sufren desastres naturales o conflictos civiles.