La sangrienta pugna entre 'Los Chapitos' y 'Los Mayos' que transformó al poderoso Cartel de Sinaloa
La estructura del Cartel de Sinaloa ha tenido una profunda transformación a raíz de la sangrienta guerra entre las facciones de 'Los Mayos' y 'Los Chapitos'. Y el reciente paso a Estados Unidos de 17 familiares de Joaquín Guzmán Loera, alias ‘El Chapo’, es un ejemplo que ilustra estrategias que se han dado en medio de esos cambios, según expertos.
Según autoridades mexicanas, el grupo de familiares entró el 9 de mayo a Estados Unidos por la garita de San Ysidro, en California, como parte de un acuerdo entre Ovidio Guzmán López, alias ‘El Ratón’, y el Departamento de Justicia (DOJ, en inglés). Ello fue reportado primero por el periodista Luis Chaparro.
Alberto Guerrero Baena, consultor en políticas de seguridad, dijo a Univision Noticias que la facción de 'Los Chapitos', comandada por hijos de ‘El Chapo’, está haciendo uso de sus tácticas de negociación para lograr su “supervivencia” en medio del reacomodo de fuerzas dentro del cartel. “Más allá de ver una debilidad, veo la parte política, la parte de saber negociar y dar a entender que ellos no son un cartel que estén manejados únicamente de manera rupestre”, dijo. En cambio, consideró, utilizaron una perspectiva de "negociación política importante”.
“La entrada por medio de la garita de estas 17 personas a pie y que posteriormente fueran recogidas por el gobierno estadounidense te da esa visión que tienen de las negociaciones que lograron y, por el otro lado, le demuestra a ‘Los Mayos’ que ya lograron avances”.
Entre los 17 familiares de ‘El Chapo’ que entraron a Estados Unidos estaban Griselda López, exesposa del capo, y Grisel Guzmán López, hija del cofundador del Cartel de Sinaloa, uno de los grupos criminales más poderosos de México.
Una narcoguerra que ha transformado la estructura del Cartel de Sinaloa, según expertos
En julio, el secuestro y entrega a Estados Unidos de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del Cartel de Sinaloa, en una acción presuntamente coordinada con autoridades de Estados Unidos por Joaquín Guzmán López, uno de 'Los Chapitos', desató una sangrienta guerra que se ha prolongado por más de ocho meses.
Según autoridades mexicanas, 'El Mayo' fue convocado con engaños a una hacienda en Culiacán por Guzmán López. Ahí, el hijo de 'El Chapo' sometió al capo, lo ató de pies y manos, y lo llevó a la fuerza en un avión para su arresto cerca de El Paso, Texas. Esa versión también fue contada por 'El Mayo' en una carta difundida en agosto por sus abogados.
La guerra iniciada en septiembre entre las facciones del cartel ha generado una parálisis social y económica sin precedentes en el estado, donde se han registrado cientos de asesinatos, secuestros y desapariciones. En medio de las pugnas, el gobierno mexicano ha reportado decenas de narcolaboratorios desmantelados y presuntos criminales detenidos, además de cientos de kilos de narcóticos decomisados.
A raíz de las acciones del gobierno y de las pugnas entre las facciones, el Cartel de Sinaloa ha sufrido cambios significativos en su estructura tras el rompimiento definitivo entre 'Los Chapitos' y 'Los Mayos' por el rapto y la entrega de ‘El Mayo’ en julio, coincidieron expertos.
Pero esos cambios no necesariamente se traducirán en la desaparición del Cartel de Sinaloa, sino en su transformación a través de alianzas, como lo hicieron los fundadores de los grupos que antecedieron a la organización cofundada por ‘El Chapo’ y ‘El Mayo’, dijo Guerrero Baena.
El experto indicó que, de la misma forma que el Cartel de Guadalajara se transformó para convertirse en el Cartel de Sinaloa, las alianzas formadas por las facciones en pugna en Sinaloa podrían derivar en una “mutación”, no en la desaparición del grupo criminal. “Es muy difícil que puedas acabar con un cartel de la noche a la mañana. En algún momento dado puedes acabar quizás con el nombre, pero existen las mutaciones”, dijo Guerrero Baena.
“En el caso concreto del Cartel de Sinaloa, ese mismo Cartel de Sinaloa es una herencia de lo que en su momento fue el Cartel de Guadalajara, y de ahí se fueron engendrando algunas facciones, principalmente la de 'El Mayo' y la de ‘Los Chapitos’, y yo no dudo que en algún otro momento mandos de menor categoría puedan empezar a fundar”, agregó.
El análisis de la DEA sobre la guerra en el Cartel de Sinaloa
El análisis de Guerrero Baena coincide con los hallazgos reportados por la agencia antidrogas estadounidense (DEA, en inglés) en su Evaluación Nacional sobre la Amenaza de las Drogas, donde advirtió sobre alianzas formadas por ambas facciones con otros grupos.
En particular, la DEA alertó por acuerdos alcanzados entre ‘Los Chapitos’ y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que también controla el tráfico de drogas en vastas porciones del territorio mexicano.
“Una alianza estratégica entre el CJNG y 'Los Chapitos' tiene el potencial de expandir los territorios, recursos, poder de fuego y de estos grupos a funcionarios corruptos, lo que podría resultar en una alteración significativa del equilibrio existente de poder criminal en México y podría servir para aumentar el flujo de drogas hacia el norte y el tráfico de armas hacia el sur en la frontera entre Estados Unidos y México”, dice el reporte de la DEA.
Pero ‘Los Mayos’ también han establecido sus propias alianzas, según la DEA. En su reporte, la agencia sostuvo que esa facción colabora con el Cartel del Noreste para traficar fentanilo y otras drogas sintéticas principalmente a través de la frontera de Tamaulipas con Texas.
De acuerdo con reportes de la prensa mexicana, ‘Los Mayos’ también establecieron recientemente una alianza con el grupo criminal comandado por un poderoso capo llamado Fausto Isidro Meza Flores, alias ‘El Chapo Isidro’, por quien el gobierno estadounidense ofrece 5 millones de dólares por su captura.
En una entrevista con el medio especializado Insight Crime, María Fernanda Arocha, analista de la organización sin fines de lucro Armed Conflict Location and Event Data Project (ACLED), habló sobre la transformación que ha sufrido el Cartel de Sinaloa por la narcoguerra.
“Se ha transformado, no podemos compararla con la organización monolítica que era al principio. Ahora lo que vemos es una compleja red criminal que mantiene un sistema de alianzas y mecanismos que, al cooperar, pueden gestionar sus negocios”, dijo. “No sé si podemos afirmar que la organización principal aún existe, pero sin duda, todavía existe una red de familias tradicionales que siempre han controlado la zona. Dependerá de las alianzas”, agregó.
Por su parte, Guerrero Baena sostuvo que, la facción de 'Los Mayos' en particular está buscando establecer alianzas con grupos criminales que además ofrezcan os con funcionarios corruptos que les permitan continuar operando con libertad en sus territorios. “Es muy difícil acabar con estos grupos delincuenciales, son como la cabeza de Medusa, le cortas la cabeza a una parte y surgen más y siguen operando”, sostuvo.
Las tácticas de 'Los Chapitos’ para garantizar su continuidad, según un experto
Según David Saucedo, consultor en políticas públicas y seguridad, ambas facciones han sufrido pérdidas significativas por las pugnas que iniciaron en septiembre, pero ‘Los Chapitos’ han sufrido un debilitamiento mayor.
“Sí hay una erosión mayor del grupo de 'Los Chapitos', eso es innegable, pero a pesar de que hay un mayor desgaste de ‘Los Chapitos’, no significa que estén en una posición derrota”, dijo Saucedo a Univision Noticias.
Pese a su desgaste, ‘Los Chapitos’ aún tienen recursos humanos y armamentísticos, además de alianzas políticas que les permitirían continuar su narcoguerra por cinco años más, dijo Saucedo.
El experto sostuvo que, aunque ‘Los Mayos’, facción comandada por Ismael Zambada Sicairos, alias ‘El Mayito Flaco’, hijo de ‘El Mayo’, tiene mayor fuerza armamentística y control territorial, ‘Los Chapitos’ todavía podrían defender sus bastiones, como lo es la ciudad de Culiacán, el principal centro urbano y capital de Sinaloa. “‘El Mayito Flaco’ ha tomado una ventaja, pero no es una ventaja decisiva”, dijo Saucedo.
Saucedo dijo que el traslado de los familiares de ‘El Chapo’ a Estados Unidos es una consecuencia directa de los acuerdos alcanzados por ‘El Ratón’ con el gobierno de Donald Trump para declararse culpable de narcotráfico y compartir más información con el DOJ. “Esta facción del Cartel de Sinaloa está aprovechando las negociaciones para mantenerse”, sostuvo Saucedo. “Lo que están haciendo es por una parte seguir en pie de lucha, pero al mismo tiempo se acoge a la justicia de Estados Unidos”.
“Pero esto garantiza la supervivencia de la facción y no su debilitamiento. Esta negociación con Donald Trump le permite mostrar eficacia en el combate contra las drogas, pero no implica la desaparición de la facción de la familia Guzmán”. Consideró que las tácticas de negociación aplicadas por ‘Los Chapitos’ representan ‘ajustes cosméticos’ para hacer concesiones al gobierno de Trump para garantizar su “continuidad y no su desaparición”.
Mira también: