Por qué Coca-Cola es el patrocinador más polémico de la cumbre del clima
La cumbre del clima de Naciones Unidas 2022, presentada por Coca-Cola.
El gigante de refrescos Coca-Cola es uno de los patrocinadores de la principal conferencia climática de la ONU, este año COP27. Y no pasó desapercibido. De hecho, el asunto provocó una violenta reacción en redes sociales y destacó críticas más amplias sobre el cabildeo y la influencia corporativa.
Las negociaciones de la COP27 destinadas a limitar los aumentos de la temperatura global comenzarán el próximo mes en el balneario egipcio de Sharm el-Sheikh, en el mar Rojo.
Al anunciar el patrocinio de Coca-Cola, los organizadores egipcios defendieron los esfuerzos de Coca-Cola para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el foco que ha puesto en el calentamiento global. No evitaron que la indignación se extendiera de forma inmediata en las redes sociales.
Los activistas critican a la compañía por su enorme papel en la contaminación plástica y señalaron el acuerdo con la COP27 como un ejemplo de "lavado de imagen verde": corporaciones que buscan exagerar las credenciales ecologistas para enmascarar comportamientos contaminantes.
Una petición en línea que pide que se elimine a Coca-Cola como patrocinador había superado este lunes las 230,000 firmas, mientras que cientos de grupos de la sociedad civil firmaron una carta abierta exigiendo que se prohíba a las empresas contaminantes financiar o participar en conversaciones sobre el clima.
Coca-Cola respondió que su participación subraya sus ambiciosos planes para reducir sus emisiones y limpiar la basura plástica del océano.
Los críticos dicen que la participación empresarial va en contra del espíritu de las reuniones, donde decenas de miles de delegados de todo el mundo se reúnen para elaborar acuerdos globales sobre la lucha contra el cambio climático. Este año, la atención se centra en cómo implementar las promesas hechas en conferencias anteriores, según la presidencia egipcia.
La Cumbre del Clima, cada vez más una feria con corporaciones y start-ups
En las reuniones de la COP, "la presencia corporativa es enorme, por supuesto, y es una astuta campaña de marketing para ellos", dijo Bobby Banerjee, profesor de gestión en la Escuela de Negocios Bayes de la Universidad de la Ciudad de Londres, que ha asistido tres veces desde 2011.
A lo largo de los años, las reuniones han evolucionado hasta llegar a parecerse a ferias comerciales, con grandes corporaciones, empresas emergentes y grupos de la industria que instalan puestos y pabellones para cabildear y organizar charlas, lo que subraya cómo un número creciente de compañías quieren participar en el evento por las oportunidades comerciales que presenta a medida que el cambio climático se convierte en una mayor prioridad mundial.
IBM, Microsoft, Boston Consulting Group y Vodafone también se han registrado como patrocinadores o socios, pero han recibido menos críticas por su participación que Coca-Cola.
La oficina de prensa de Cambio Climático de las Naciones Unidas remitió las consultas de los medios a los organizadores, diciendo que era un asunto entre Egipto y la empresa. La presidencia egipcia no respondió a las solicitudes de comentarios por correo electrónico. El sitio web de Cambio Climático de la ONU dice que "busca participar en asociaciones mutuamente beneficiosas con interesados que no son parte de la cumbre".
Georgia Elliott-Smith, consultora de sustentabilidad y activista ambiental que creó la petición en línea, dijo que está solicitando a la ONU que "deje de aceptar el patrocinio corporativo para estos eventos, lo cual simplemente no es necesario, y que deje de permitir que estos grandes contaminadores hagan un lavado de imagen de sus marcas, aprovechando estas conversaciones climáticas realmente críticas”.
Los grupos ambientalistas criticaron la decisión de permitir que Coca-Cola sea patrocinador, diciendo que es uno de los mayores productores de plástico y uno de los principales contaminadores del mundo.
Dicen que la fabricación de plástico con petróleo emite dióxido de carbono y muchas de las botellas de un solo uso se venden en países con bajas tasas de reciclaje, donde terminan ensuciando los océanos o se incineran, agregando más emisiones de carbono a la atmósfera.
En un comunicado, Coca-Cola dijo que comparte "el objetivo de eliminar los desechos del océano" y agradece "los esfuerzos para crear conciencia sobre este desafío". El empaque representa alrededor de un tercio de la huella de carbono de Coca-Cola y la compañía dijo que tiene "objetivos ambiciosos", que incluyen ayudar a recolectar una botella o lata por cada botella que vende, independientemente del fabricante, para 2030.
Coca-Cola dijo que se asociará con otras empresas, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos "para apoyar la acción cooperativa" sobre los desechos plásticos y señaló que firmó declaraciones conjuntas en 2020 y 2022 instando a los estados de la ONU a adoptar un tratado global para abordar el problema a través de un enfoque holístico de economía circular".
“Nuestro apoyo a la COP27 está en línea con nuestro objetivo basado en la ciencia de reducir las emisiones absolutas de carbono en un 25% para 2030, y nuestra ambición de cero emisiones netas de carbono para 2050”, dijo la compañía por correo electrónico.
Los expertos creen que los patrocinios eclipsan un problema más grande: las compañías de combustibles fósiles presionan e influyen en las conversaciones y en las negociaciones de trastienda.
“Los tratos reales se manejan en interiores, ya sabes, en habitaciones cerradas”, comenta el profesor Banerjee. En la primera cumbre a la que asistió, la COP17 en Durban, Sudáfrica, en 2011, trató de ingresar a una sesión sobre emisiones de carbono en la industria minera, un tema que estaba investigando.
"¿Pero adivina que? Me rechazaron y ¿quién entra en la sala para discutir el desarrollo de una política climática global? Los directores ejecutivos de Rio Tinto, Shell, BP, seguidos por los ministros”, dijo Banerjee.
El académico agregó que un miembro de Greenpeace detrás de él también fue bloqueado. “Este grupo de personas, compañías mineras y políticos están decidiendo sobre las emisiones de carbono”.
La activista Elliott-Smith asistió a la COP26 del año pasado en Glasgow, Escocia, como observadora legal de las negociaciones. Si bien no es ingenua sobre el cabildeo político-corporativo, estaba "realmente sorprendida por la cantidad de empresas que asistieron a la conferencia, por la participación abierta entre los directores ejecutivos y las delegaciones de negociación climática en estas conversaciones".
En Glasgow, los minoristas, las empresas de tecnología y las marcas de bienes de consumo se inscribieron como socios, pero, según los informes, los organizadores británicos vetaron a las empresas de combustibles fósiles. Aún así, asistieron más de 500 cabilderos vinculados a la industria, según investigadores de un grupo de ONG que revisaron la lista de acreditación oficial.
En Egipto, las petroleras podrán sentirse mejor recibidas
Este año, las petroleras podrían sentirse más bienvenidas porque se espera que Egipto quiera destacar la región y atraiga a un gran contingente de países del Medio Oriente y África del Norte, cuyas economías e ingresos gubernamentales dependen del bombeo de crudo y gas.
Egipto históricamente se puso del lado de los países en desarrollo que resisten la presión para reducir aún más las emisiones y que argumentan que no deberían tener que pagar el precio de las emisiones históricas de dióxido de carbono de los países ricos.
Antes de la reunión, expertos en derechos humanos de la ONU y ONG criticaron el historial de derechos humanos del gobierno egipcio, acusando a las autoridades de encubrir una década de violaciones, incluida la represión de la disidencia, encarcelamientos masivos y retroceso de las libertades personales, en un intento de pulir su imagen internacional. El ministro de Relaciones Exteriores del país le dijo a AP a principios de este año que habría espacio para protestas.
En este contexto, " será mucho más fácil censurar, prohibir o silenciar los intentos de la sociedad civil que busca responsabilizar al proceso para que brinde los resultados necesarios", dijo Rachel Rose Jackson, directora de investigación y políticas climáticas de la ONG Corporate ability.
"También hará que las relaciones públicas de los contaminadores y el lavado de imagen verde que rodean las conversaciones sean mucho más efectivos".