La Corte Suprema suspende de último minuto la ejecución de Rubén Gutiérrez, el reo de Texas que alega ser inocente
La Corte Suprema de Estados Unidos concedió este martes una suspensión de la ejecución de Rubén Gutiérrez, de 47 años,en Texas, 20 minutos antes de lo previsto para recibir una inyección letal.
El recluso ha sostenido durante mucho tiempo que las pruebas de ADN ayudarían a demostrar que no fue responsable del apuñalamiento fatal de una mujer de 85 años durante un robo a una casa en 1998.
El tribunal superior de la nación emitió la suspensión indefinida poco antes de que el recluso fuera llevado a la cámara de ejecución de Huntsville, Texas, para la inyección química planificada.
La breve orden indica que la suspensión de la ejecución permanecería en vigor hasta que los jueces decidan si deben revisar su solicitud de apelación. Si el tribunal deniega la solicitud, la suspensión de la ejecución se levantará automáticamente.
Fiscales sostienen que el asesinato fue parte de un plan de Gutiérrez y otros dos cómplices para robarle unos 600,000 dólares en efectivo que ellos creían que la víctima mantenía en su casa por su desconfianza en los bancos.
Las autoridades también han dicho que la solicitud de Gutiérrez de llevar a cabo la prueba de ADN es parte de una “táctica dilatoria” del reo, quien ya ha logrado posponer su ejecución en varias ocasiones.
A continuación te presentamos los datos clave del caso de Gutiérrez y sus cómplices.
1. Cómo ocurrió el asesinato de Harrison, de acuerdo con el juicio
Según documentos judiciales, Gutiérrez desarrolló una amistad con Harrison en 1998, con visitas constantes a su casa rodante para ver a su amigo Avel Cuéllar, sobrino de la mujer y quien vivía con ella.
Luego de que Gutiérrez tuvo conocimiento del dinero que Harrison mantenía guardado en su casa, urdió un plan para robarlo.
El 5 de septiembre de 1998, Gutiérrez, quien en ese entonces tenía 21 años, junto con sus cómplices, René García y Pedro Gracia, acudieron a la casa de la mujer para robar el dinero.
En el lugar la golpearon y apuñalaron hasta matarla y aunque pensaban que Harrison tenía más de medio millón de dólares guardados, al final se llevaron 56,000 dólares.
Resultados de la autopsia indicaron que la víctima sufrió fracturas en el pómulo y sufrió daños cerebrales que le ocasionaron la muerte.
Aunque las versiones sobre cómo ocurrió exactamente el homicidio varían, Gutiérrez fue declarado culpable de asesinato por un jurado en 1999 y fue posteriormente sentenciado a la pena de muerte.
García purga una condena de cadena perpetua, mientras que Gracia, quien los fiscales dicen era el chofer que los ayudaría a fugarse, está prófugo desde entonces.
2. ¿Qué dicen los abogados de Gutiérrez sobre su supuesta inocencia?
Los abogados de Gutiérrez interpusieron una petición ante la Corte Suprema para exigir que le sea realizada la prueba de ADN que ellos sostienen podría probar la inocencia de Gutiérrez.
La defensa también argumentó que varios elementos recuperados de la escena del crimen, incluidos raspados de uñas de Harrison, un cabello suelto enrollado en uno de sus dedos y varias muestras de sangre del interior de su casa, nunca han sido analizados.
“Gutiérrez enfrenta no sólo la denegación (de las pruebas de ADN) que ha buscado de forma repetida y consistentemente durante más de una década, sino además, la ejecución por un crimen que no cometió. Nadie está interesado en llevar a cabo una ejecución injusta”, escribieron los abogados de Gutiérrez en su petición a la Corte Suprema.
Gutiérrez ha dicho de forma reiterada que él participó en el asesinato, sino que esperó afuera del lugar donde se llevó a cabo el crimen.
3. Texas sostiene que la petición de Gutiérrez es una “táctica dilatoria”
Por su parte, los fiscales han dicho que la solicitud de pruebas de ADN es una táctica dilatoria y que Gutiérrez fue condenado por varias pruebas, incluida una confesión en la que itió haber planeado el robo y que estaba dentro de su casa cuando la mataron.
La ejecución ya había sido programada en seis ocasiones previas y fue pospuesta principalmente por errores istrativos.
Gutiérrez fue condenado bajo la ley de partes de Texas, que dice que una persona puede ser considerada responsable de las acciones de otros si ayudan o alientan la comisión de un delito.
En su respuesta a la petición de Gutiérrez ante la Corte Suprema, la Oficina del Procurador General de Texas y la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Cameron dijeron que la ley estatal no prevé “que las pruebas de ADN posteriores a la condena demuestren la inocencia de la pena de muerte y, incluso si lo hicieran, Gutiérrez no sería tiene derecho a ello”.
“En repetidas ocasiones no ha demostrado que tiene derecho a realizarse pruebas de ADN posteriores a la condena. Por lo tanto, su castigo es justo y su ejecución será constitucional”, dijeron los fiscales.
El fiscal de distrito del condado de Cameron, Luis Sáenz, también refutó las afirmaciones de Gutiérrez en una entrevista con el medio USA TODAY la semana pasada. Reiteró que las demandas del reo son parte de una “táctica dilatoria”.
"La justicia demorada es justicia denegada", afirmó. "Creo que el público está simplemente frustrado por el tiempo que lleva hacer justicia. Para la señora Harrison y para cualquier víctima en estas situaciones".
En registros judiciales, su oficina ha argumentado que los argumentos de Gutiérrez sobre las pruebas de ADN son una "demora abusiva".
"Gutiérrez renunció deliberadamente a las pruebas de ADN en su juicio en 1999, y ha aprovechado esa decisión estratégica durante los últimos 20 años para retrasar la ejecución de su sentencia", escribieron los fiscales este mes.
Gutiérrez sería el tercer recluso ejecutado este año en Texas, el estado con mayor aplicación de la pena capital en el país, y el décimo en Estados Unidos.
4. El pasado violento de Gutiérrez
De acuerdo con una neuropsicóloga clínica que evaluó en 2019 a Gutiérrez, originario de Fort Myers, Florida, el reo sufrió una infancia violenta.
Gutiérrez creció junto a su hermano mayor en una casa de bajos ingresos con un padre alcohólico que golpeaba con frecuencia tanto a sus hijos como a su esposa, escribió en su reporte la neuropsicóloga Diane Mosnik.
La madre de ambos llegó a ser hospitalizada después de una crisis nerviosa por la violencia de su esposo, escribió Mosnik en su informe.
Sus padres finalmente se separaron, pero el padre de Gutiérrez aparecía con frecuencia, una vez “sosteniendo a su madre por el cuello sobre el costado del fregadero con un cuchillo en el cuello, amenazando con matarla allí mismo”, escribió Mosnik.
Cuando era un adulto joven, Gutiérrez luchó con problemas de conducta en la escuela y con el uso de drogas, probando la cocaína por primera vez a los 13 años y continuó consumiéndose a lo largo de su vida, agregó la experta.
Mosnik diagnosticó a Gutiérrez con trastorno de estrés postraumático.
“Se sabe que la exposición a un trauma tan intenso y violento a familiares queridos a una edad tan temprana resulta en importantes trastornos psicológicos y de comportamiento, como lo demostró el Sr. Gutiérrez a lo largo de su vida”, escribió.
"La exposición y las consecuencias psicológicas de la exposición traumática han sido la causa de una angustia significativa y un deterioro en su nivel de funcionamiento en aspectos importantes de su vida y lo llevaron a su situación actual".
Mira también: