null: nullpx
Estados Unidos de América

De la venta de de cadáveres a ambulancias aéreas de $100,000: las prácticas más abusivas de los seguros de salud en 2024, según el Lown Institute

El asesinato del CEO de la aseguradora médica UnitedHealthcare, Brian Thompson, avivó las críticas sobre el funcionamiento y financiación del sector sanitario en Estados Unidos. Estas son algunos de los casos y prácticas más escandalosas detectados en el área médica del país durante los últimos meses, según el Lown Institute.
Publicado 7 Ene 2025 – 07:34 PM EST | Actualizado 7 Ene 2025 – 07:36 PM EST
Comparte
Cargando Video...

El papel de las aseguradoras médicas en Estados Unidos y sus requisitos a la hora de costear o no algunos tratamientos de pacientes volvió a estar bajo el foco de atención desde el asesinato en Nueva York del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, el pasado diciembre.

Luigi Mangione, el joven que fue detenido como presunto autor de los disparos que acabaron con su vida a plena luz del día, portaba con él una nota manuscrita en la que acusaba a las compañías de seguros de ser “parásitos” y “corruptas”.

Su arresto y supuesto móvil para cometer el crimen abrió un intenso debate en la sociedad estadounidense. Gran parte de ella condenó el asesinato sin cuestionamientos pero, también, algunas personas llegaron a considerarlo como una especie de “héroe”.

Así, el suceso dejó al descubierto el enorme descontento de mucha con el sistema privado de salud en el país, que se lanzó a las redes sociales para compartir sus dramáticas historias en las que los seguros médicos les denegaron cubrir la atención que necesitaban.

“A nadie le sorprende que el sector sanitario domine los titulares por las razones equivocadas”, dijo en un comunicado publicado este martes Vikas Saini, presidente del Lown Institute.

Este centro de estudios independiente de EEUU sobre el sector médico dio a conocer su listado anual de prácticas médicas, o premios Shkreli, que consideran como ejemplos más evidentes de la “especulación” que existe en esta área profesional y que son escogidos por un grupo de expertos en salud pública, médicos y periodistas.

Para Saini, destacar estos casos sirve “como un duro recordatorio de lo que ocurre cuando la especulación supera al bien público. Al arrojar luz sobre estas prácticas poco éticas, estamos desafiando a los líderes de la industria y a los responsables de las políticas a que hagan las cosas mejor”.

Estos son algunas de las prácticas más polémicas identificadas en los últimos meses en el sector sanitario estadounidense que mencionaron en los premios Shkreli.

Sobrefacturación y miles de dólares en gastos médicos

Entre los casos más escandalosos, está la supuesta venta de de cadáveres no reclamados que NBC News detectó en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas.

Según la investigación periodística, el centro diseccionaba cuerpos y distribuía alguna de sus partes a empresas con fines de lucro o estudiantes de medicina sin ar a los familiares de la persona fallecida, pese a que en ocasiones eran fácilmente localizables.

Tras la investigación de la NBC, la institución médica suspendió su programa de donación de cuerpos, despidió a los funcionarios responsables e inició revisiones internas y externas para abordar las posibles infracciones éticas.

Zynex Medical, una empresa especializada en dispositivos de estimulación nerviosa utilizados para el tratamiento del dolor, fue señalada por sus prácticas que podrían considerarse de “sobrefacturación” a los pacientes.

El motivo es que los s recibían dispositivos cuyo gasto estaba cubierto por sus seguros. Sin embargo, pronto comenzaban a llegarles otros artículos no solicitados como baterías o electrodos para sus dispositivos, de manera muy frecuente y en ocasiones en cantidades que superaban lo necesario.

Estos artículos adicionales, por supuesto, no estaban cubiertos por la aseguradora. Según el medio STAT News, casi el 70% de los $184 millones de ingresos de Zynex en 2023 correspondieron a la venta de baterías y electrodos.

Aunque hubo casos médicos en que los pacientes tuvieron que hacer frente a cantidades mucho más escandalosas. El hijo pequeño de una mujer que sufría una dificultad respiratoria grave tras una cirugía a corazón abierto fue trasladado en ambulancia aérea a un centro médico en San Francisco desde el Centro Médico Natividad en Salinas, California, en el que se encontraba.

El traslado, que realizó conectado a un respirador, fue realizado por expreso consejo de los médicos responsables, que consideraron que necesitaba atención especializada de manera inmediata.

Su aseguradora, sin embargo, concluyó después que el vuelo de 86 millas no había sido “médicamente necesario” y envió a la familia una factura por valor de $97,599.

Por otro lado, otra práctica médica criticada fue la de cortar el frenillo lingual de los bebés como supuesto remedio a posibles problemas de sueño o a la hora de recibir lactancia materna, pese a la falta de pruebas que demuestren su eficacia, según destacó el diario The New York Times.

Este procedimiento es recomendado por algunos consultores de lactancia y es realizado por dentistas. En raras ocasiones es cubierto por el seguro médico, y puede llegar a costar hasta $900 para los padres del bebé.

Abusos médicos contra pacientes de cáncer

El Memorial Medical Center de Las Cruces, en Nuevo México, se enfrenta a acusaciones de negarse a brindar tratamiento contra el cáncer a pacientes o de exigir pagos por adelantado, incluso a quienes tienen seguro.

El hospital, que dejó de ser una organización sin fines de lucro, incluía antes en su política de asistencia financiera el tratamiento contra el cáncer, pero se excluyó en 2023.

El hospital niega que rechace a los pacientes, pero informes, documentos internos y testimonios de s revelados por NBC News apuntaban en sentido contrario. Algunos pacientes aseguraron que habían tenido que viajar cientos de millas para recibir la atención necesaria

Un oncólogo del St. Peter’s Hospital en Helena, Montana, fue también señalado por un artículo del medio ProPublica por sus supuestas malas praxis y relación con muertes sospechosas de pacientes.

El medio reveló cómo sometió a un paciente a más de 10 años de tratamientos innecesarios contra el cáncer hasta que murió, momento en el que la autopsia no encontró ningún signo de esta enfermedad y apuntó al uso de fármacos para la quimioterapia como posible causa del fallecimiento.

También publicó que el médico habría proporcionado dosis muy altas de medicamentos para presuntamente facilitar la muerte de pacientes gravemente enfermos, pese a que podrían no haber estado realmente cerca de morir.

El médico fue despedido en 2020, aunque niega cualquier irregularidad y sus abogados han presentado una moción para desestimar el caso.

Por otro lado, el medicamento contra el cáncer de la compañía Amgen, Lumakras, recibió la aprobación acelerada de la istración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 2021 en una dosis diaria de 960 mg.

Un ensayo posterior indicó que, si bien la dosis de 960 mg prolonga la vida un mes más en promedio, una dosis más baja de 240 mg ofrece una eficacia similar con una toxicidad reducida y menos probabilidad de provocar diarrea, náuseas o vómitos en los pacientes.

Sin embargo, a pesar de estos hallazgos, Amgen continúa comercializándolo en la dosis más alta y está avanzando con el proceso de aprobación final de la FDA en ese nivel.

La empresa no tiene intención de comercializar una dosis menor y alega que la FDA ha aceptado 960 mg como la dosis recomendada.

Grandes compañías privadas médicas y aseguradoras bajo la lupa

También es señalado Ralph de la Torre, quien fuera director ejecutivo de Steward Health Care, por supuestamente priorizar las ganancias del capital privado sobre la atención al paciente.

Impulsada por la deuda, la expansión de Steward y su posterior caída en quiebra dejaron hospitales destrozados, empleados despedidos y comunidades desatendidas, según publicó el diario The Boston Globe.

Cuando se le pidió que testificara ante un comité del Senado sobre el fracaso del sistema hospitalario, de la Torre se negó y fue declarado culpable de desacato al Congreso. En septiembre pasado, renunció a su puesto en Steward, ahora objeto de una investigación penal federal.

Por último, la propia UnitedHealthcare fue también destacado en el listado del Lown Institute, que se hace eco de una investigación de STAT News que concluyó que la aseguradora explota su amplia red de médicos para maximizar las ganancias, a menudo a expensas de los pacientes y doctores.

Médicos entrevistados por STAT itieron sufrir presiones para reducir el tiempo con los pacientes y practicar tácticas agresivas para hacer que los pacientes parezcan lo más enfermos posible, dado que la compañía obtiene mayores reembolsos del gobierno federal cuando sus pacientes parecen tener más problemas de salud.

Según STAT, esta táctica puede haber permitido a la empresa recibir decenas de miles de millones en pagos adicionales de los contribuyentes durante la última década. UnitedHealth enfrenta una demanda federal por esta conducta, así como una investigación antimonopolio en curso. La empresa niega haber cometido alguna irregularidad.

Mira también:

Cargando Video...
Asesinato del CEO de UnitedHealthcare: Luigi Mangione se declara "no culpable" en una corte de Nueva York
Comparte
RELACIONADOS:Luigi Mangione