null: nullpx
Corte Suprema

Por qué la Corte Suprema bloqueó el enorme acuerdo de quiebra de miles de millones de Purdue Pharma

En ese pacto hoy frenado por la Corte Suprema, la familia dueña de Purdue Pharma había acordado poner $6,000 millones y ceder la propiedad de la empresa. El acuerdo también la dejaba con miles de millones de dólares más en sus arcas familiares.
Publicado 27 Jun 2024 – 11:32 AM EDT | Actualizado 27 Jun 2024 – 11:36 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

La Corte Suprema bloqueó este jueves esta epidemia y ayudar a las víctimas.

Tras evaluar este caso durante más de seis meses, los jueces del máximo tribunal bloquearon en una decisión 5-4 el acuerdo alcanzado por gobiernos estatales y locales, y por víctimas. En ese pacto (hoy frenado por la Corte Suprema), los Sackler habían acordado poner $6,000 millones y ceder la propiedad de la compañía. El acuerdo también los dejaba con miles de millones de dólares más en sus arcas familiares.

El acuerdo contemplaba que la empresa saliera del proceso de bancarrota como una entidad diferente, que destinaría sus ganancias a la prevención y tratamiento relacionados con la epidemia de los opioides.

El magistrado Neil Gorsuch, quien escribió la opinión en nombre de la mayoría, dijo que "nada en la ley actual autoriza que a los Sackler se les libere".

"Las víctimas de los opioides y otras futuras víctimas sufrirán grandemente a consecuencia de la decisión desafortunada de hoy", escribió Brett Kavanaugh, quien opinó de forma contraria junto con John Roberts Jr., Sonia Sotomayor y Elena Kagan.

Qué pasará con el acuerdo de miles de millones de dólares

La Corte Suprema había puesto en suspenso el acuerdo el verano pasado, como respuesta a las objeciones presentadas por el gobierno de Joe Biden. No queda claro qué pasará finalmente con el pacto.

"La decisión de hoy de la Corte Suprema representa un fuerte revés para las familias que perdieron a sus seres queridos por sobredosis y para quienes todavía luchan contra la adicción", consideró en un comunicado Edward Neiger, abogado que representa a más de 60,000 víctimas de sobredosis.

"El plan de Purdue estaba centrado en las víctimas y habría provisto miles de millones de dólares a los estados para que los usaran exclusivamente para aliviar la crisis de los opiáceos y $750 millones para que las víctimas de la crisis pudiesen reconstruir sus vidas. Como resultado de la cruzada sinsentido del gobierno contra el plan, miles de personas murieron por sobredosis y la decisión de hoy llevará a más muertes innecesarias por sobredosis", agregó.

Un oponente del acuerdo, por otro lado, saludó la opinión de la Corte Suprema. El hijo de 18 años de Ed Bisch, Eddie, murió por sobredosis tras tomar OxyContin en Philadelphia en 2001. Ed Bisch ha criticado a Purdue y a los Sackler desde entonces, y forma parte de un pequeño pero vocal grupo de víctimas que rechaza el pacto.

"Este es un paso hacia la justicia. Es inconcebible lo que (la familia Sackler) trató de esquivar", dijo este jueves. "Ha hecho un circo del sistema de justicia y luego trató de hacer un circo con el sistema de quiebras", agregó.

Proteger o no a la familia Sackler como punto crucial en este caso

La audiencia en la que se escucharon los argumentos en la Corte Suprema se prolongó por dos horas en diciembre pasado y la corte estuvo llena de personas. Ese día, los jueces parecieron reacios a frenar un plan diseñado cuidadosamente y, al mismo tiempo, reacios a blindar a los Sackler.

En el meollo del asunto estaba la cuestión de si la protección legal que da un proceso de quiebra podía extenderse a los Sackler, que no se habían declarado en quiebra. Las decisiones de cortes inferiores habían sido contradictorias sobre un asunto que tiene implicancias para otras demandas zanjadas a través del sistema de bancarrota.

El brazo del Departamento de Justicia que ve estos casos argumentó que la ley de quiebra no permite proteger a los Sackler de demandas. Durante el gobierno de Donald Trump, ese departamento apoyó el acuerdo.

El gobierno de Biden esgrimió a la corte que las negociaciones en torno al tema podían retomarse para posiblemente llegar a un mejor acuerdo si se bloqueaba el pacto actual.

Los que apoyan el plan consideraron que en ocasiones es necesario 'liberar' de consecuencias a terceras partes y que la ley federal no lo prohíbe.

OxyContin fue puesto por primera vez a la venta en 1996 y muchas veces se dice que la agresiva promoción que le hizo Purdue Pharma fue un catalizador de la epidemia nacional de los opioides, al persuadir también a los médicos de que los prescribieran para el dolor a pesar de sus riesgos de adicción.

Mira también:

Cargando Video...
¿Qué es ‘tranq’?: la nueva ‘droga zombie’ que pudre la piel y cuyo uso crece en ciudades de EEUU
Comparte
RELACIONADOS:Juicios