El cáncer es una enfermedad genética, al contrario de lo que dice ese video
Es falso que el cáncer no sea una enfermedad genética, como asegura una mujer en un video en Facebook. Esta dolencia se genera por la reproducción con errores del ADN de las células de nuestro cuerpo, según explican la Sociedad Estadounidense del Cáncer (AMS, en inglés), el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, en inglés) y el experto consultado por elDetector.
“La verdad es que ellos están compartiendo un montón de información, pero una de las informaciones que me pareció increíble fue que el cáncer no es genético”, dice la persona que aparece en la grabación en alusión a un video sobre el que habla. “Es metabólico”, añade acerca de lo que supuestamente dicen los protagonistas del clip que comenta.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:
También responsabiliza al consumo de alimentos con glucosa del crecimiento de esas células dañadas. Pero el NCI y el doctor Rodrigo Sánchez-Bayona, quien es secretario científico de la Sociedad Española de Oncología (SEOM) y fue consultado vía email por elDetector, matizan tal afirmación y recuerdan que todas las células consumen glucosa y que un nivel alto de azúcares en la sangre es malo para la salud se tenga o no la enfermedad.
El cáncer sí es genético
El doctor Sánchez- Bayona, quien también es oncólogo en el Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid (España), afirma que el cáncer sí es una enfermedad genética porque cuando se analiza el ADN de los tumores “se encuentran múltiples cambios como mutaciones y aumento o pérdida en el número de copias de diversos genes” de las células.
Explica que durante la reproducción de una célula, este organismo “copia” su material genético para “transmitirlo” a las “células hijas” y que es en ese proceso en el que “pueden surgir errores que, de no repararse, pueden llevar a que los mecanismos de control celulares convencionales no funcionen y las células entren en una proliferación descontrolada”.
Así lo explica también la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ACS, en inglés) en su web: "Las células cancerosas se desarrollan debido a múltiples cambios en sus genes”. Unos cambios que, dice, “pueden tener muchas causas posibles: los hábitos de vida, los genes heredados de los padres y la exposición a agentes cancerígenos en el medio ambiente pueden influir”. Además “muchas veces no existe una causa evidente”, añade.
El NCI comenta en su página en internet que el cáncer “es causado por ciertos cambios en los genes que controlan la forma como funcionan nuestras células, especialmente la forma como crecen y se dividen”.
Ciertos cambios en estos genes, añade el texto del instituto, “pueden causar que las células evadan los controles normales de crecimiento y se hagan cancerosas”. Da, como ejemplo, la reproducción deficiente de una proteína que “normalmente repararía el daño celular” y que, al ser defectuosa, no controla ese daño.
Esa es, para Sánchez-Bayona, “otra evidencia de la base genética del cáncer”. Que en personas “portadoras de alteraciones en genes implicados en la reparación del ADN son más frecuentes los tumores, precisamente porque este mecanismo de control celular es deficiente”.
Todas las células consumen glucosa
En otro punto del clip la mujer dice que los hombres del video explican que el cáncer es “una célula dañada que se está multiplicando sin control y que todo esto ocurre porque nosotros nos estamos alimentando de comidas que causan que estas células puedan crecer y crecer”. Y, agrega, que “una de las cosas” que hace que las células crezcan es la glucosa.
“Comidas que nos elevan la glucosa excesivamente nos pueden causar cáncer porque el cáncer se alimenta de glucosa”, defiende, y aboga por reducir el azúcar en la alimentación.
Pero sobre si el cáncer es un problema metabólico causado por el consumo de glucosa, como señala la mujer del video, el oncólogo español apunta que la implicación del metabolismo en el cáncer “no se puede considerar una causa, sino una consecuencia”.
Explica que “debido a las alteraciones genéticas que acumulan los tumores, se alteran los procesos metabólicos celulares a múltiples niveles”, pero que ello, añade, “no quiere decir que el cáncer sea una enfermedad metabólica ni que se pueda combatir exclusivamente con cambios en la dieta”.
Es más, señala que las células cancerígenas “se alimentan de glucosa como lo hace el resto de células de nuestro cuerpo, ya que los azúcares son una de las bases del metabolismo celular”. Y que en el caso de las células cancerígenas, “su metabolismo está aumentado por ser células en continua división, y por tanto necesitan más aportes”.
Sin embargo, aclara que ese mayor consumo de glucosa “no es una causa de cáncer, sino una consecuencia de los cambios genéticos que sufren las células” y recuerda que el consumo alto de azúcares “es igual de malo en personas con cáncer que en población sana, pues una alimentación poco saludable se asocia a una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, obesidad y síndrome inflamatorio”.
El NCI, en su página sobre “Mitos comunes e ideas falsas acerca del cáncer”, actualizada el 18 de enero de 2023, informa que “estudios de investigación” revelan que las células cancerosas “consumen más azúcar (glucosa) que las células normales”, pero que ninguno de esos trabajos “ha demostrado que consumir azúcar hará que su cáncer empeore o que, si se deja de consumir azúcar, el cáncer disminuye o desaparece”.
Recuerda también que una alimentación alta en azúcares “puede tener como consecuencia un aumento excesivo de peso, y la obesidad está asociada a un riesgo elevado de padecer varios tipos de cáncer”.
Conclusión
Es falso que el cáncer no sea una enfermedad genética. El NCI, la ACS y u experto consultado por elDetector explican que esta dolencia se genera por un problema con el ADN de las células y cómo este se duplica de forma errónea cuando se reproducen. Además, recuerdan que todas las células se alimentan de glucosa y que si bien estos organismos cancerosos consumen más glucosa, no hay estudios que demuestren que esto tenga que ver directamente con una mejora o empeoramiento de la enfermedad. Ese efecto negativo de consumir más azúcar, dicen, repercutiría en un enfermo de cáncer a través de dolencias como el sobrepeso, problema de salud que sí se encuentra ligado a, entre otras cosas, una ingesta mayor de glucosa. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
Fuentes
Entrevista vía email con Rodrigo Sánchez-Bayona, secretario científico de la Sociedad Española de Oncología (SEOM) y oncólogo en el Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid (España). 22 de mayo de 2023.
Sociedad Estadounidense del Cáncer. ¿Qué es cáncer? (en inglés). 14 de febrero de 2022.
NCI. Genética del cáncer. 12 de octubre de 2017.
NCI. Mitos comunes e ideas falsas acerca del cáncer. 18 de enero de 2023.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos: