null: nullpx
Andrés Manuel López Obrador

6 claves para entender por qué es tan polémica la reforma judicial que este martes vota el Congreso de México

La Cámara de Diputados, en el que el partido gobernante cuenta con amplia mayoría, inicia este martes la votación de la reforma judicial impulsada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, que ha recibido serios cuestionamientos de otros gobiernos y organismos internacionales.
Publicado 3 Sep 2024 – 05:50 AM EDT | Actualizado 3 Sep 2024 – 05:50 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Entre protestas y fuertes enfrentamientos, la Cámara de Diputados de México se prepara para iniciar esta martes la votación de uno de los proyectos estrella de Andrés Manuel López Obrador: la polémica reforma judicial.

La iniciativa, que el presidente quiere dejar encarrilada antes de dejar su cargo el próximo 1 de octubre, tiene en el centro de la polémica la propuesta de que jueces y la Suprema Corte sean elegidos por voto popular.

López Obrador asegura que esta será la forma de acabar con la corrupción en los tribunales. Los críticos, sin embargo, creen que pondrá en peligro la independencia de jueces y separación de poderes.

El proyecto promete ser el último gran conflicto del mandato de López Obrador, al que su sucesora, Claudia Sheinbaum, ya ha dicho que dará continuidad: desató una inédita huelga en el sector judicial, las críticas de gobiernos como el de Estados Unidos y la desconfianza de los mercados bursátiles.

Pese a que incluso varios jueces emitieron fallos el pasado fin de semana otorgando a trabajadores del Poder Judicial un amparo con el que pidieron frenar la discusión en el Congreso, el gobierno aseguró que la discusión parlamentaria seguirá adelante según lo previsto.

Es una "intromisión, facciosa, ilegal e inconstitucional del Poder Judicial en decisiones que corresponden solo al Poder Legislativo”, dijo López Obrador este lunes sobre estas resoluciones judiciales que trataron de frenar el debate en la Cámara, donde su partido cuenta con amplia mayoría para aprobar la iniciativa.

Estas son algunas claves para entender por qué está siendo tan polémica esta reforma judicial en México:

1. ¿Qué propone la reforma judicial de México?

La reforma promovida por López Obrador plantea cuestiones como la eliminación de la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros de la Suprema Corte, cuyo número sería reducido de 11 a nueve con una duración de su cargo de 12 años, en lugar de los 15 actuales.

También plantea crear un nuevo órgano para supervisar a los jueces, en un país donde la impunidad alcanza 99%, según diversos organismos y ONG como Impunidad Cero.

Sin embargo, la medida causante de la polémica es la que plantea que j ueces y magistrados, incluidos los de la Suprema Corte, sean elegidos por los ciudadanos en votaciones ordinarias a las que llegaran abogados que participen como candidatos tras hacer campaña, como en cualquier otra elección.

Hasta ahora, los ministros de la Suprema Corte son propuestos por el presidente mediante una terna, por lo que deben cumplir rigurosos requisitos en cuanto a calificaciones y formación. Después, el ganador debe ser respaldado por al menos dos terceras partes de los senadores.

Por su parte, los magistrados y los jueces son nombrados por el Consejo de la Judicatura Federal.

Si se aprueba la reforma, los aspirantes a ser votados como ministros de la Suprema Corte serán en cambio designados a partes iguales por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Los candidatos a ministros deberán tener un título de licenciatura en Derecho con 10 años de antigüedad y no haber sido funcionarios federales.

Una elección de jueces por votación directa existe también de manera parcial en Bolivia, Suiza o en algunos estados de EEUU, pero no en el nivel y escala propuesto ahora en México.

2. ¿Por qué López Obrador cree que es necesaria esta reforma judicial en México?

El presidente mexicano asegura que la reforma persigue acabar con la corrupción en el Poder Judicial, instaurar en el país un verdadero Estado de derecho y lograr que los jueces “no estén al servicio de una minoría” sino de todos los mexicanos.

López Obrador ha tenido públicos y graves enfrentamientos con la Suprema Corte por bloquearle reformas constitucionales en el pasado, como la que ampliaba la participación estatal en el sector energético o la que involucraba a los militares en la seguridad ciudadana.

Este domingo, durante el último informe de gobierno de su mandato, López Obrador reiteró que su gobierno ha “denunciado con hechos los actos de corrupción e influyentismo que predominan en el Poder Judicial”.

Por ello, remarcó que la “iniciativa para que el pueblo elija a jueces, magistrados y ministros” de la Suprema Corte busca que “impartan justicia en beneficio de todos y no estén al servicio exclusivo de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco, que estén al servicio del pueblo”.

3. ¿Cuáles son las críticas a la reforma judicial en México?

Sin embargo, opositores, jueces y trabajadores del sector judicial aseguran que la reforma politizará la justicia.

Críticos del proyecto consideran que lejos de favorecer la transparencia e independencia de los jueces elegidos, la reforma hará que esta selección quede politizada, se haga de manera discrecional, sin tener en cuenta los perfiles profesionales realmente requeridos y eliminando los ascensos por méritos.

Así, entre las críticas más escuchadas está la creencia de que el nuevo método de nominación de los candidatos a participar en las elecciones favorecerá a quienes tengan financiación, os o muestren ser afines al partido de López Obrador, que en las últimas elecciones logró resultados históricos y que cuenta con amplia mayoría en el Congreso.

La propuesta ha llevado a más de 55,000 empleados del sector judicial a un inédito paro de labores indefinido en todo el país que comenzó el pasado 21 de agosto. Este lunes, los trabajadores de la Suprema Corte votaron a favor de sumarse a la huelga.

En una carta enviada este lunes a senadores y diputados, los jueces de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación adviriteorn que la reforma inclumple con el tratado comercial vigente entre México, EEUU y Canadá (T-MEC) en puntos como el “compromiso de establecer y mantener tribunales independientes para la resolución de controversias laborales”.

La Relatoría Especial de la ONU sobre la Independencia de Jueces y Abogados llamó por su parte a "reconsiderar la propuesta" para salvaguardar la "independencia judicial".

Human Rights Watch aseguró que las propuestas de la reforma “socavarían la independencia judicial, la privacidad y la rendición de cuentas”, y podrían además “conducir a un aumento de abusos militares y detenciones arbitrarias”.

4. ¿Por qué cuestionan EEUU y Canadá la reforma judicial de México?

Pero estas críticas no fueron las únicas recibidas por el proyecto de reforma.

Probablemente las más sonadas fueron las de la Embajada de EEUU en México, que declaró que la iniciativa es un "riesgo mayor" para la democracia y "amenaza" el acuerdo de libre comercio T-MEC, por el cual 83% de las exportaciones mexicanas van a ese país.

También asegura que abre la puerta a que los cárteles se aprovechen de jueces inexpertos, en un contexto en el que el narcotráfico ya permea la política.

El T-MEC, que debe ser revisado en 2026, "depende de la confianza de los inversionistas", advirtió Washington.

La Embajada de Canadá manifestó asimismo que sus inversores "quieren un sistema judicial que funcione si hay problemas".

López Obrador rechazó esas declaraciones como "injerencistas" y anunció “una pausa” en sus relaciones con ambas embajadas.

“Afortunadamente han actuado con mucha prudencia después de ese pronunciamiento y espero que las cosas vayan mejorando”, dijo este lunes el presidente mexicano, quien aclaró que “no están rotas las relaciones” con ambas representaciones diplomáticas.

5. ¿Por qué preocupa a los mercados la reforma judicial de México?

La reforma judicial de México "llevaría a una elevada incertidumbre sobre el ambiente legal", indicó la firma británica Capital Economics.

Desde la victoria aplastante de Sheinbaum el 2 de junio, el peso mexicano se ha depreciado 15.7% hasta niveles cercanos a 19.6 unidades por dólar. Este lunes, a horas de que comience el debate en el Congreso, el tipo de cambio se ubicaba en 19.8120.

"Este desliz refleja las preocupaciones internas sobre la estabilidad económica del país que podrían estarse reflejando en el menor crecimiento del PIB, y también la percepción de riesgo que los inversionistas extranjeros están comenzando a atribuirle a México", le dijo a AFP Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones en la firma Franklin Templeton.

El Banco Central de México recortó el pasado miércoles su previsión de crecimiento para este año de 2.4% a 1.5% por “un menor dinamismo” de la demanda de EEUU.

6. ¿Qué posibilidades hay de que la reforma judicial sea aprobada en el Congreso de México y cuándo ocurriría?

Si todo sigue según lo previsto, será este martes cuando inicie el debate parlamentario sobre la reforma.

“El martes, primera sesión, solo discusión en lo general y votación. El miércoles, en otra sesión, discusión en lo particular y votación. Enseguida concluye el proceso nuestro en esa materia", dijo el domingo Ricardo Monreal, coordinador de la bancada del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

No se espera ninguna sorpresa dada la amplia mayoría con la que el partido de López Obrador y sus aliados cuentan en la Cámara desde que este domingo comenzara la nueva legislatura. Dado que superan los dos tercios de diputados, pueden aprobar reformas constitucionales como esta sin dialogar con la oposición.

Después deberá ser aprobada en el Senado, donde el bloque oficialista (tras el reciente apoyo de los dos diputados del partido PRD) tan solo necesita un voto más para tener la misma mayoría calificada.

Después serían los congresos estatales los que deberían aprobar la reforma e incluirlo en sus Constituciones.

Los promotores de la reforma prevén que la primera elección por voto popular de todos los cargos judiciales federales se realizarían en junio de 2025. Los nuevos jueces que se estrenarían con esta reforma tomarían posesión de su cargo el 1 de septiembre de ese año.

Mira también:

Cargando Video...
Ambiciosos proyectos y preocupantes cifras de violencia: lo que deja el sexenio de AMLO
Comparte
RELACIONADOS:Claudia Sheinbaum