null: nullpx
Evergreen

Cómo hablar con tu hijo sobre la comunidad LGBT: 5 consejos libres de prejuicios

Publicado 13 Jun 2021 – 05:57 PM EDT | Actualizado 13 Jun 2021 – 05:57 PM EDT
Comparte

El mes de junio representa toda una conmemoración para los de la comunidad LGBTQI+ en el mundo. Es en esta época del año donde, gracias a diversos contextos históricos en materia de derechos humanos, se reconoce la naturalidad en la diversidad de identidades y orientaciones sexuales.

Conforme la sociedad se jacta de ser cada vez más civilizada e informada, los prejuicios ya no tienen cabida. Sin embargo, ante el lamentable retroceso que algunas mentes ultraconservadoras insisten en posicionar, es indispensable tomar cartas en el asunto para que los más jóvenes no crezcan desinformados.

Para muchos padres, hablar de sexualidad con los hijos no es fácil, y desde luego, eso incluye a las diversidades implícitas en la identidad y/o la orientación.

De acuerdo a la doctora en psicología Christia Spears Brown, existen cinco consejos fundamentales a seguir cuando los niños hacen sus primeras preguntas sobre el significado de las letras LGBTQI+, o bien, sobre los aspectos que las componen:

# 1 Las cosas por su nombre

Puede que un día tu hijo llegue y te pregunte: “¿qué es ser gay?” o “¿qué es una lesbiana?”. No tienes por qué ahondar en explicaciones complejas, pero primero, es importante que le cuestiones dónde escuchó el término.

Quizás lo escuchó ocasionalmente, o tal vez lo escuchó como insulto (porque sí, tristemente aún existe la mezquindad suficiente como para que algunas personas usen el nombre de una orientación de manera peyorativa).

Si es necesario antes de proceder, tú pregunta: “¿qué crees tú que significa?”. Luego, tomando en cuenta su edad y la respuesta, explícale de forma clara, en palabras que sea capaz de entender. En todo momento, procura enfatizar la empatía y la cotidianeidad en los conceptos: no hay nada de malo en ellos.

# 2 No subestimes la retención de tu hijo

Los medios a los que los niños están expuestos, tienden a llenarlos de estereotipos de género y orientación en todo momento. Eso sí: un niño de 8 ó 12 años, no tendrá la misma noción sobre la comunidad LGBTQI+ que un niño de 4 ó 6.

De vez en cuando, es importante descubrir qué ideas tienen al respecto, en especial para evitar que estén desinformados o caigan en conductas de odio y/o represión.

# 3 Avanza en tus explicaciones conforme se dé la oportunidad

Un punto relacionado al anterior: la edad del niño con el que hables es fundamental. Es probable que a los 4 años (o menos), los menores comiencen a ser conscientes de la diversidad de familias a su alrededor, y por lo tanto, tengan noción de que su hogar no es “el modelo único”.

De los 8 años en adelante, se podrán al tanto de conceptos más elaborados; tales como las identidades transgénero o las no binarias. Recuerda: explicar de forma clara y sin tabúes es la clave.

# 4 Trabaja en tus propios prejuicios

Si como la mayoría de los de tu generación creciste en un hogar heteronormado, es probable que aún conserves un par de estereotipos “default”, o bien, algunas nociones erróneas.

Incluso dentro de la propia comunidad LGBT, existen “sesgos de prejuicio” entre sus propios , mismos que requieren de análisis y reconsideraciones pertinentes.

Si crees que necesitarás orientación profesional para ayudar a que tu hijo crezca con los conceptos adecuados, no dudes en consultar a un consejero profesional, ya sea a un terapeuta o a un académico experto.

# 5 Algo extra que es muy importante: nunca asumas

Aún es un tabú cuestionarlo, pero, ¿por qué se asume que los hijos propios serán heterosexuales?

Para Christia Spears Brown, esto no sólo representa un problema de hipersexualización de roles en la infancia (del tipo: las niñas son “mamás” y los niños “rescatan princesas”, y no hay más), sino que también, dificulta deshacerse de ideas nocivas.

Conforme se dejen de lado estereotipos y se fomenten roles neutros en la niñez, será más fácil formar empatía a través del tiempo. Asumir “roles no tradicionales” de juego no es un indicador de nada, pero ofrece espacios seguros para las infancias LGBTQI+, así como entornos usuales de convivencia para el resto.

Una correcta educación respecto a la diversidad puede hacer la diferencia para construir sociedades más sanas. En realidad, la visión infantil es simple cuando se trata de crear empatía, pero frecuentemente se ve contaminada por retratos burdos y manías adultas.

Ve también:

Comparte
RELACIONADOS:Niños