null: nullpx
autoestima en niños

Señales de depresión infantil: hacer más rabietas y otras conductas que los padres deben conocer

Publicado 18 Sep 2020 – 10:40 AM EDT | Actualizado 23 Sep 2020 – 02:51 PM EDT
Comparte

Iniciar un nuevo año escolar, la llegada de un hermanito, desencuentros familiares, una mudanza o problemas de salud son sólo algunos de los cambios que pueden afectar la salud mental de los niños.

A su vez, esto provoca un bajo desempeño académico, mala conducta, berrinches constantes y depresión, como explica la Dra. Ezra Golberstein, investigadora de la Universidad de Minnesota.

Si notas que tu hijo se siente frustrado, enojado o triste y no encuentra las palabras adecuadas para expresar sus emociones, es probable que algún cambio (por mínimo que sea) esté afectando su bienestar emocional.

Te mostramos todo lo que debes saber al respecto.

Mi hijo hace más berrinches que antes

De acuerdo con Christopher Willard, profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard, los cambios en la rutina (como la actual cuarentena que vivimos) y las pérdidas (por ejemplo, no ver a sus amigos) generan sentimientos de tristeza, miedo e incertidumbre en los menores.

«La cuarentena afecta su capacidad para regular sus emociones e impulsos. Por eso, es probable que su comportamiento haya empeorado y tenga actitudes desafiantes o peligrosas», afirma.

A diferencia de los adultos, los niños no cuentan con la suficiente madurez emocional para comunicar sus sentimientos claramente y sin perder el control.

En cambio, lo hacen a través de gritos, rabietas, travesuras y peleas.

Asimismo, la psicóloga Mary Alvord, autora del libro Conquer Negative Thinking for Teens, agrega que este fenómeno también surge como un llamado de auxilio.

«Estar tanto tiempo en casa provoca que tu pequeño se sienta solo, triste y desprotegido», explica.

Él es consciente de que si se porta mal o hace alguna travesura tendrá toda tu atención, no importa si viene en forma de regaño o castigo.

Por otro lado, si este fenómeno no es tratado a tiempo puede ocasionar problemas más graves como depresión, ansiedad, desórdenes alimenticios o trastorno por déficit de atención e hiperactividad, subraya la Clínica Universidad de Navarra.

  • Mal humor constante
  • Desinterés
  • Cansancio extremo
  • Insomnio
  • Baja autoestima
  • Pérdida de peso
  • Y autolesiones (cortadas, golpes, etc.)

En caso de cumplir con uno o más puntos, deben visitar a su psicólogo de cabecera para comenzar el tratamiento adecuado.

¿Cómo ayudarlo?

La mejor forma de contrarrestar esta situación es manteniendo una actitud atenta, relajada y muy respetuosa, explica la organización Save The Children.

Infórmate acerca de las últimas noticias y explícale detenidamente qué es el virus, cuales son sus consecuencias y qué puede hacer para evitarlo. Así entenderá mejor la situación actual y se sentirá mucho más tranquilo.

Pregúntale si tienes dudas respecto a la cuarentena y contéstalas con mucha paciencia.

Recuerda que tu chiquitín ve el mundo a través de tus ojos, si eres demasiado alarmante es probable que se asuste y empeore.

De igual forma, es muy importante que no subestimes sus emociones. Se empática en todo momento y recuérdale que está situación es transitoria; bastarán un par de meses para que el panorama mejore y pueda reencontrarse con sus amigos.

Con estas recomendaciones, tu hijo entenderá que sus sentimientos son válidos e importantes, y tendrá la oportunidad de pensar en otras alternativas para afrontar situaciones que no están en sus manos.

Finalmente, asegúrate de crear un ambiente seguro y amoroso que mejore su salud emocional, aumente sus niveles de autoestima y fortalezca el vínculo madre-hijo. ¡Inténtalo!

Y tú ¿cómo combates los berrinches de tu pequeño? Comparte tus mejores tips en los comentarios.

mini:


Más consejos de maternidad:

Comparte
RELACIONADOS:Long form 10