¿Por qué algunas embarazadas deben hacerse una biopsia corial? Te decimos si tú la necesitas
Luego de 9 meses de cambios físicos, hormonales y psicológicos llega el día en que darás a luz y conocerás a tu pequeñito. ¡Qué emoción!
Además de las contracciones, la episiotomía y los diferentes tipos de ultrasonido, existe otro procedimiento que también es parte esencial del alumbramiento: nos referimos a la biopsia corial. ¿Sabes en qué consiste?
Biopsia corial: qué es
De acuerdo con un artículo académico de Elsevier, la biopsia corial es un estudio prenatal que sirve para detectar enfermedades hereditarias o trastornos cromosómicos en el ADN del feto.
Ésta se realiza en la zona del corión, que es la envoltura exterior que rodea al bebé y da origen a la placenta.
Generalmente, se realiza durante el primer trimestre de embarazo; sin embargo, el sitio especializado Natalben señala que también es posible hacerla a partir de las 8 o 9 semanas.
Durante dicho procedimiento, el médico toma una o dos muestras de vellosidades coriónicas (un tejido que se encuentra en la placenta) y las analiza para determinar la composición genética del bebé.
La muestra se puede obtener de dos formas: por medio de un análisis del cuello uterino o insertando una aguja quirúrgica a través de la pared abdominal.
Gracias a este estudio, el médico podrá detectar si existe una condición bioquímica anormal o si hay algún problema cromosómico que deba tratarse, explica el Centro de Medicina Fetal de Barcelona.
¿Para qué sirve la biopsia corial?
Su objetivo es analizar si el embrión tiene defectos congénitos u otras irregularidades en el ADN. Una revisión del repositorio científico Scielo enumera las más importantes:
Anomalías cromosómicas
Acorde con el Instituto Marqués, se refiere a la pérdida o ganancia de dos o más cromosomas durante la gestación. Aproximadamente, 1 de cada 200 bebés sufren de esta condición.
Las anomalías más comunes que puede detectar este tratamiento son:
- Síndrome de Down
- Enfermedad de Klinefelter
- Síndrome de Turner
Trastornos genéticos
Algunos de los trastornos genéticos más frecuentes son la enfermedad de Huntington, el síndrome X frágil y la fibrosis quística. Ésta última es una afección hereditaria que ataca principalmente a los pulmones, el sistema digestivo y el páncreas
Según la Clínica Mayo, puede provocar obstrucción en las vías respiratorias e impedir una buena oxigenación.
¿Cuándo se debe hacer una biopsia corial?
Medline Plus explica que no todas las mujeres requieren de este procedimiento. En la mayoría de los casos, se realiza cuando existe la posibilidad de que el embrión tenga algún tipo de anormalidad genética.
Asimismo, será necesario hacerla en las siguientes circunstancias:
- Antecedentes de Síndrome de Down
- Embarazo de alto riesgo
- Varios abortos espontáneos
- Exámenes prenatales anormales
- Tener más de 35 años
Riesgos para la salud
A diferencia de algunos análisis prenatales, la biopsia corial puede presentar molestias como infecciones, hematomas, fugas de líquido amniótico y malestar al tener relaciones sexuales en las semanas posteriores al estudio, dice el Consejo de Sanidad en Valencia.
Ahora, si presentas dolor intenso, flujo vaginal maloliente, vientre inflamado o sangrado excesivo, es probable que tengas una infección.
En ese caso, los expertos sugieren acudir al médico a la brevedad para iniciar el tratamiento correspondiente y detener las molestias. ¡Mucho ojo!
Conocer esta información te permitirá estar más informada respecto a los exámenes necesarios durante el embarazo.
Acude con tu especialista y externa todas tus dudas acerca de este procedimiento. Una vez que lo hagas te sentirás mucho más segura, cómoda y preparada para cuando llegue el gran día. ¡Yeiii!
¿Y tú, cómo te preparas para recibir este grandioso momento? Escribe tus mejores tips en los comentarios.
mini:
¡Hey, no te vayas! Mira lo que preparamos para ti: