La 'guerra musical' de la presidenta de México contra los 'narcocorridos' a ambos lados de la frontera
El gobierno de México anunció el lanzamiento de un concurso musical enfocado en artistas mexicanos y de Estados Unidos para combatir la proliferación de 'narcocorridos' en el país, un esfuerzo que analistas consideran "loable" pero no ataja las causas reales del crimen en el país.
La campaña, llamada 'México canta y encanta', fue anunciada luego de la controversia por un “homenaje” hecho por un grupo musical en un concierto en Jalisco a Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, fundador del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El incidente, que fue protagonizado por el grupo de música regional 'Los Alegres del Barranco', con raíces en Culiacán, Sinaloa, desató un debate sobre la “apología del delito” en los 'narcocorridos'. Autoridades estatales en distintas regiones abrieron investigaciones contra el grupo tras esos hechos.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que el esquema tiene como fin “promover la música mexicana sin contenidos que hagan apología de la violencia o de las drogas”. “Por lo tanto, es parte de nuestra gran campaña por la paz y contra las adicciones, y además de impulso de la actividad creativa de las y los jóvenes mexicanos de este lado de la frontera, nuestro territorio, y del otro lado”, agregó.
Acompañada de representantes de la industria de la música, artistas y compositores, Sheinbaum reiteró que el concurso busca atraer a talentos en México y en Estados Unidos para combatir la proliferación de contenidos que, dijo, ensalzan a criminales.
El plan de la presidenta de México contra los 'narcocorridos'
En una conferencia de prensa, la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, explicó que la convocatoria de inscripción será lanzada en línea del 28 de abril al 30 de mayo en la plataforma: mexicocanta.gob.mx. Ahí los postulantes podrán enviar grabaciones de sus composiciones.
En una primera fase, las aplicaciones enviadas a través de la página serán evaluadas por especialistas del Consejo Mexicano de la Música.
El jurado seleccionará a 10 de los postulantes por cada estado de México y 15 por región en Estados Unidos. Para el concurso, los postulantes serán divididos en tres regiones: oeste, centro y este, dijo la funcionaria.
De los 365 seleccionados de esa primera fase, los concursantes pasará al segundo periodo del concurso para luego pasar a las tercera fase donde quedarán seleccionados ocho participantes por región en México y ocho por región en Estados Unidos. Luego habrá eliminatorias.
“Y en estas eliminatorias regionales, que serán del 17 de agosto al 21 de septiembre, el mecanismo es: presencial, en vivo, transmitido, por supuesto, por los medios públicos, y van a llegar ocho participantes por eliminatoria”, dijo Curiel.
Los participantes serán evaluados en vivo en los programas por el jurado y por votación del público. Las transmisiones iniciarán en Estados Unidos en Chicago para luego seguir a Houston y Los Ángeles. Seguirán en Tijuana, Ciudad de México y Oaxaca. De cada concurso saldrá un ganador, que luego participarán en una “gran final” el 5 de octubre en Durango.
“No se trata, evidentemente, de prohibir o censurar, sino de hablar de muchas otras cosas y de propiciar condiciones y otras oportunidades para las y los jóvenes de México”, dijo la secretaria.
"Loable" pero no ataca las causas reales del crimen, dice experto
Durante décadas, la cultura de los 'narcocorridos' ha tenido un gran arrastre en algunas regiones de México, como en Sinaloa o Jalisco.
En Sinaloa es común que algunos grupos de música regional dediquen canciones enteras a líderes criminales, como Joaquín Guzmán Loera, alias ‘El Chapo’, cofundador del Cartel de Sinaloa, quien purga en Estados Unidos una condena de cadena perpetua.
Recientemente en algunos eventos en distintos estados del país ha sido mencionado con iración o agradecimiento el nombre de ‘El Mencho’, hechos que las autoridades han ordenado investigar.
Por ejemplo, a finales de marzo el grupo 'Los Alegres del Barranco' difundió en un fragmento de su presentación en Guadalajara imágenes del fundador del CJNG y de ‘El Chapo’. Luego de esto, las autoridades estatales y federales urgieron a los artistas a evitar incurrir en “apología del delito” en sus canciones.
Juan Carlos Ramírez-Pimienta, un académico de San Diego State University en Imperial Valley que ha analizado la cultura de los 'narcocorrridos', dijo que aunque es "loable" que el gobierno de Sheinbaum lance el plan contra ese tipo de música, primero debe cambiar la realidad que inspira las letras.
"Me parece muy loable este esfuerzo, pero si no está acompañado por un desmantelamiento del crimen organizado en serio, no va a tener ningún resultado, porque las canciones son resultado de lo que se ve en la calle", dijo Ramírez.
El académico dijo que al analizar la historia de los narcocorridos en México encontró evidencias de ese tipo de canciones que datan del siglo XIX. Aunque las canciones que hacen alusión a criminales tienen una larga historia en el país, el fenómeno comenzó a cambiar a finales del siglo XX, cuando los corridos comenzaron a hacer más referencias positivas que negativas sobre los criminales, dijo.
"A partir de mediados de los años 80 había un nuevo tipo de héroe 'corridístico'", declaró. "Era un nuevo tipo de criminal que era narcotraficante y que a diferencia de otros corridos anteriores, en estos nuevos corridos ya no se le criticaba sino que muchos hablaban bien de él y tampoco acababan mal".
El académico añadió que, en su observación de los registros históricos de los 'narcocorridos', también notó que había una relación entre la situación económica de México y la proliferación de ese tipo de canciones. Por ejemplo, encontró que durante los años del 'milagro mexicano', como se le denomina al periodo de alto crecimiento económico que experimentó México entre 1940 y 1970, era "muy difícil" encontrar 'narcocorridos'.
Por eso es que a partir de las crisis de la década de los 80 halló que comenzaron a proliferar los 'narcocorridos'. Así se dio cuenta que, conforme peor le iba a la economía, había una mayor cantidad de canciones que hablaban a favor de la cultura criminal.
Ramírez-Pimienta reiteró que es por esa razón que el gobierno mexicano debe redoblar su estrategia para mejorar las condiciones económicas del país y dar oportunidades a la población de salir adelante, más que lanzar programas contra la "apología del delito" en canciones.
"Lo que se debe no se deben atacar los síntomas desde el punto de vista, sino lo importante es atacar la enfermedad", dijo.
Mira también: