null: nullpx
Elecciones en Venezuela

Los venezolanos eligen congresistas y gobernadores en medio del desánimo de opositores y tras ola de arrestos

Poco más de 21 millones de electores están llamados a las urnas para elegir a 285 diputados a la Asamblea Nacional y 24 gobernaciones, incluida por primera vez la representación de un estado recién creado para el territorio Esequibo en disputa con Guyana.
Publicado 25 May 2025 – 10:10 AM EDT | Actualizado 25 May 2025 – 10:10 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Venezuela elige este domingo a gobernadores y parlamentarios en unos comicios que vislumbran un triunfo aplastante del chavismo ante el llamado a la abstención de la oposición mayoritaria a 10 meses de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, que nunca evidenció con las actas oficiales.

Poco más de 21 millones de electores están llamados a las urnas para elegir a 285 diputados a la Asamblea Nacional y 24 gobernaciones, incluida por primera vez la representación de un estado recién creado para el territorio Esequibo en disputa con Guyana.

La encuestadora Delphos proyectó una participación de 16%, la mayoría militantes del chavismo.

“No voy a votar, no creo en el CNE (la autoridad electoral), no creo que vayan a respetar el voto; nadie olvida lo que pasó en las presidenciales. Es triste, pero es así”, dijo a la agencia AP Carlos León, un chofer de camión de 41 años, quien tomaba un café a pocos metros de un desolado centro de votación habilitado en una escuela del centro de Caracas.

El proceso abrió a las 6:00 am y en la primera hora la mayoría de los centros de votación en el centro de Caracas estaban desiertos, apenas un puñado de electores en fila. La imagen dista de las concurridas presidenciales del 28 de julio pasado.

"Está vacío también por la hora", dijo a la agencia AFP Carla Romero, funcionaria pública de 52 años.

"Es un proceso de participación ciudadana importante", señaló por su parte Samadi Romero, estudiante universitaria de 32 años que votó por el hijo de Maduro para diputado y por otros dos candidatos del partido de gobierno, el PSUV.

Las urnas estarán abiertas hastas las 6:00 pm, aunque los centros deben permanecer operativos mientras haya votantes en fila. El primer boletín de resultados se espera tarde en la noche.

Ola de represión del gobierno de Maduro

La elección sigue a una ola de más de 70 arrestos, que incluyó al dirigente Juan Pablo Guanipa, un cercano aliado de la jefa de la oposición, María Corina Machado. A todos los acusaron de pertenecer a una "red de terrorismo" para sabotear los comicios de este domingo, que Machado tachó de "farsa" y llamó a no participar.

Las denuncias del chavismo sobre planes conspirativos de la oposición con apoyo de Estados Unidos son cotidianas.

El gobierno restringió los pasos fronterizos terrestres y suspendió la conexión aérea con Colombia, que según el ministro del Interior, Diosdado Cabello, fue usada por supuestos "mercenarios" para atacar el proceso electoral. Más de 400,000 funcionarios de los cuerpos de seguridad fueron desplegados para la elección.

"Allá la ultraderecha que pretende amenazar al pueblo", dijo Maduro el sábado en un acto oficial. "Este pueblo está seguro de su destino y lo va a demostrar" en la elección del domingo.

El llamado de la oposición venezolana: dejar "todos los centros vacíos"

El chavismo tiene 253 de los 277 escaños de la Asamblea Nacional, luego de que la oposición se marginara de las pasadas legislativas en 2020. También controla 19 de las 23 gobernaciones actuales.

Machado llamó a dejar "todos los centros vacíos" como parte de su reclamo contra el resultado de las presidenciales que asegura Maduro se robó.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), acusado de servir al presidente, proclamó vencedor a Maduro sin publicar el escrutinio detallado de la votación, como manda la ley. La autoridad alegó un jaqueo del sistema, que aseguró ahora fue blindado.

Las protestas tras la proclamación de Maduro dejaron 28 muertes y más de 2,400 arrestos.

Una pequeña escisión de la oposición desconoció el llamado de Machado y participa este domingo. La encabeza el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, quien buscará un escaño en el Parlamento.

"Hay que votar como un acto de resistencia", sostuvo.

Los candidatos asociados a Manuel Rosales, un dirigente opositor que de cara a estos comicios ignoró el llamado de Machado y se postuló, se cuentan entre los opositores con más posibilidades de ser electos.

Rosales busca la reelección como gobernador del estado petrolero de Zulia, un histórico bastión de la oposición en los últimos 25 años de gobiernos del ahora fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), y de su sucesor y heredero político, Maduro.

Los gobernadores de los estados Barinas (Sergio Garrido), Cojedes, (Alberto Galíndez) y Nueva Esparta (Morel Rodríguez), que a semejanza de Rosales fueron los únicos opositores elegidos en los pasados comicios, también buscan la reelección.

No queda claro cuántos venezolanos inscritos en el padrón electoral efectivamente están en el país. La crisis social y económica, caracterizada por pobreza, alta inflación y salarios bajos, en la última década empujó a millones de personas a migrar en busca de mejores condiciones de vida.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) estima que más de 7.7 millones de venezolanos se han ido desde 2014, el mayor éxodo en la historia reciente de Latinoamérica.

Un voto simbólico para el Esequibo

Para el Esequibo se elige al gobernador y ocho parlamentarios, que tendrán en principio un mandato simbólico, pues Guyana istra esta rica región de 160,000 kilómetros cuadrados.

El presidente guyanés, Irfaan Ali, denunció la elección como una "amenaza", mientras la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que lleva un caso relacionado con el diferendo, pidió a Venezuela abstenerse de celebrar estos comicios.

Están convocados a votar poco más de 21,000 electores en centros ubicados en el estado venezolano de Bolívar (sureste), fuera del territorio en disputa.

"Merecemos recuperar nuestro Esequibo", expresó Misael Zapara en El Dorado, uno de los pueblos que votará por las nuevas autoridades.

Guyana pidió a la CIJ que ratifique las fronteras establecidas en un laudo de 1899, pero Venezuela apela al Acuerdo de Ginebra que firmó en 1966 antes de la independencia de Guyana del Reino Unido que anulaba ese fallo y sentaba las bases para una solución negociada.

Con información de AFP y AP.

Mira también:

Cargando Video...
Madre de María Corina Machado es sacada de Venezuela en operativo que se atribuye EEUU: esto se sabe
Comparte
RELACIONADOS:Censura y Represión