null: nullpx
Clima

El lunes pasado fue el día más caluroso de la historia a nivel global

El análisis de los años con las temperaturas máximas diarias globales muestra que tanto en 2023 como en 2024 se han registrado récords anuales sustanciales.
Publicado 24 Jul 2024 – 08:15 AM EDT | Actualizado 24 Jul 2024 – 11:31 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

La Tierra volvió a tener el lunes el día más caluroso jamás medido por el ser humano a nivel global, un récord de calor que se había batido ya el domingo, según datos provisionales reportados este miércoles por el servicio climático europeo Copernicus.

De acuerdo con Copernicus, la temperatura media global el lunes fue 0.1 grados Fahrenheit más que los 62.76 con que el día anterior se había batido el récord histórico establecido el año pasado, el 6 de julio de 2023.

Aunque los datos de Copernicus solo alcanzan hasta 1940, los científicos consideran que las temperaturas globales no habían sido tan altas desde que el ser humano desarrolló la agricultura. Con estos datos, los científicos del clima estiman que la acción humana ha llevado a la Tierra a ser en la actualidad tan caliente como hace 125,000 años, informa AP.

Se registran días más calurosos en 2024

Antes de los dos récords de los últimos días, desde el 3 de julio de 2023 había habido 57 días que han superado ese récord anterior, distribuidos entre julio y agosto de 2023 y durante junio y julio en lo que va de 2024. Julio suele ser el mes más caluroso del año en todo el mundo.

"El 21 de julio, el C3S registró un nuevo récord de temperatura media diaria global. Lo que es realmente asombroso es la gran diferencia que hay entre la temperatura de los últimos 13 meses y los récords de temperatura anteriores. Ahora nos encontramos en un territorio verdaderamente desconocido y, a medida que el clima siga calentándose, es probable que veamos nuevos récords en los próximos meses y años", dijo del director del C3S, Carlos Buontempo, en un comunicado.


El análisis de los años con las temperaturas máximas diarias globales muestra que tanto en 2023 como en 2024 se han registrado máximas sustancialmente superiores a las registradas en años anteriores.

Otra señal de la tendencia al calentamiento global es el hecho de que los diez años con las temperaturas medias diarias más altas son los últimos diez años, de 2015 a 2024.

¿Qué causó las altas temperaturas esta semana?

Aunque 2024 ha sido extremadamente cálido, lo que dio aumentó las temperaturas en la jornada del domingo fue un invierno antártico más riguroso de lo habitual, según Copernicus. Lo mismo ocurría en el continente austral el año pasado, cuando se batió el récord a principios de julio.

Pero el domingo no solo hizo más calor en la Antártida. El interior de California se asó con temperaturas de tres dígitos Fahrenheit, lo que complicó más de dos docenas de incendios en el oeste de Estados Unidos. Al mismo tiempo, Europa sufría su propia ola de calor mortal.

“Es ciertamente una señal preocupante después de 13 meses consecutivos batiendo récords”, dijo el científico del clima de Berkeley Zeke Hausfather, que ahora estima que hay un 92% de posibilidades de que 2024 supere a 2023 como el año más cálido registrado.

¿Qué explicación dan los científicos a las altas temperaturas del 2024?

Los científicos achacan el calor sobre todo al cambio climático provocado por la combustión de carbón, petróleo y gas natural y a la ganadería. Otros factores son el calentamiento natural del océano Pacífico central provocado por El Niño, que ya ha finalizado.

La reducción de la contaminación por combustibles marinos y, posiblemente, una erupción volcánica submarina también está causando algo de calor adicional, pero no son tan importantes como los gases de efecto invernadero, dijeron los científicos.

Dado que es probable que El Niño sea sustituido pronto por un enfriamiento provocado por La Niña, Hausfather dijo que le sorprendería que en 2024 se volvieran a batir récords mensuales, pero que el caluroso comienzo de año probablemente sea suficiente para que sea más cálido que el año pasado.

Pero esta semana, “lo que realmente llama la atención” es como los últimos años han sido mucho más cálidos que los anteriores, dijo el científico del clima de la Universidad del Norte de Illinois Victor Gensini, que no formaba parte del equipo de Copernicus. “Es sin duda una huella del cambio climático”.

Mira también:

Cargando Video...
Te contamos cómo el deshielo polar está alargando los días y por qué podría afectar tu GPS
Comparte
RELACIONADOS:Temperatura