null: nullpx
elDetector

La ciudadanía por nacimiento NO era solo para los “hijos de los esclavos”: la historia desmiente a Trump

En su cuenta de Truth Social, el mandatario desinformó sobre el derecho establecido para todos los nacidos en suelo estadounidense. Hay una serie de argumentos jurídicos y legales que explican por qué es falsa la narrativa del presidente.
Publicado 27 May 2025 – 04:36 PM EDT | Actualizado 27 May 2025 – 04:36 PM EDT
Comparte
Default image alt
El caso Wong Kim Ark es el más emblemático sobre la ciudadanía por nacimiento. Crédito: Arlene Fioravanti Müller (arte) / Brendan Smialowski y Drew Angerer- AFP via Getty Images (fotos) / Captura de Truth.

“La ciudadanía por nacimiento se trata de los hijos de esclavos […]. No tenía nada que ver con la inmigración ilegal de personas que quieren estafar a nuestro país, de todas partes del mundo, algo que han hecho durante muchos años”, eliminar ese derecho establecido en la Constitución para millones de niños nacidos en suelo estadounidense: que, supuestamente, nunca se contempló que beneficiara también a hijos de inmigrantes.

Los datos históricos relacionados con la aprobación de la Enmienda 14 desmienten la afirmación del presidente de que la ciudadanía por nacimiento era únicamente sobre los hijos de los esclavos, pues si bien buscaba darle a ese grupo social los derechos que les correspondían tras el fin de la esclavitud, también implicó discusiones sobre los hijos de inmigrantes y de personas de distintas razas.

Tres diferentes voces expertas en historia y derecho explicaron a elDetector los argumentos jurídicos y legales de por qué es falsa la narrativa del republicano.

¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:


Lo que dice la historia

“La afirmación del presidente de que la Enmienda 14 solo pretendía otorgar la ciudadanía a los hijos de personas esclavizadas recién liberadas es falsa, y no puede conciliarse con el texto ni la historia de la Enmienda 14”, dijo a elDetector por correo electrónico, Anna Jessurun, abogada del Constitucional ability Center, un think thank para “preservar los derechos y las libertades de todos en Estados Unidos y proteger nuestro poder judicial”.

La restricción a la ciudadanía por nacimiento fue el pasado 15 de mayo.

El planteamiento de Trump, y también de su procurador, John Sauer, contradice a la Enmienda 14 que establece, desde hace más de 150 años, que "todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanas de Estados Unidos y del estado donde residen".

“Esta enmienda se añadió a la Constitución específicamente para anular la célebre decisión de la Corte Suprema de 1857 en el caso ‘ Dred Scott contra Sandford’, que dictaminó que una persona negra cuyos antepasados fueron traídos a este país y vendidos como esclavos no tenía derecho a ninguna protección de los tribunales federales por no ser ciudadana estadounidense”, señala ScotusBlog, un un portal de seguimiento sin parcialidad de las noticias de la Corte Suprema.

Kathleen Bush-Joseph, analista del Programa de Políticas de Inmigración de EEUU en el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), dijo a elDetector, en una respuesta por correo electrónico, que aunque Trump afirma que la ciudadanía por nacimiento sólo se concibió para los hijos de los esclavos, “la evidencia histórica demuestra lo contrario: ‘el debate de 1866 sobre la ciudadanía por nacimiento incluyó un debate sobre la inmigración’”.

Ese debate al que refiere Bush-Joseph, se dio en el Senado, en 1866, e incluyó una discusión sobre inmigración, de acuerdo con la revista Reason. Entre los argumentos de los senadores estaba si se otorgaría la ciudadanía a “hijos de inmigrantes impopulares”.

Gracias al mismo se aprobó, en la Ley de Derechos Civiles de 1866, la ciudadanía por nacimiento. Sin embargo, según cuenta la revista Reason , la misma recibió un veto por parte del presidente Andrew Johnson, precisamente porque serían ciudadanos “toda la raza designada como negra” y también los “chinos de los estados del Pacífico, los indios sujetos a impuestos y los gitanos".

La discusión sobre si conceder la ciudadanía estadounidense a los hijos de inmigrantes estuvo, por tanto, presente entre quienes aprobaron la Enmienda 14 en 1866 (y la ratificaron en 1868) y también su antecesora: la Ley de Derechos Civiles.

El comienzo del “para todos” fue el caso Wong Kim Ark

Tres décadas después, en 1898, un hombre llamado Wong Kim Ark, fue quien hizo que finalmente quedara establecido que la ciudadanía por nacimiento se otorgaba a todos los nacidos en suelo estadounidense.

“Todo comenzó cuando Wong Kim Ark, un cocinero nacido en San Francisco, intentó regresar a California después de visitar China, la tierra natal de sus padres […] Para sorpresa de Wong Kim Ark, un agente de aduanas estadounidense declaró que no se le permitía bajar del barco ni pisar suelo estadounidense... Sin que Wong lo supiera, mientras estaba en China, el gobierno de Estados Unidos había decidido que quería presentar un caso de prueba para desafiar la ciudadanía por derecho de nacimiento”, cuenta la National Public Radio (NPR, por sus siglas en inglés) en un podcast sobre la historia de ese derecho que se remonta a 1898, y sobre el fallo a favor de Wong Kim Ark, luego de que llevara su caso ante la Corte Suprema.

“La Corte Suprema afirmó la garantía constitucional de ciudadanía automática para casi todos los niños nacidos en Estados Unidos, un derecho que tiene profundas raíces en el derecho consuetudinario. Desde aquella sentencia de 1898, esa interpretación amplia de la ciudadanía por derecho de nacimiento ha sido la ley del país”, detalla The New York Times.

Agrega The New York Times, que tras el caso de Wong Kim Ark, la Enmienda 14 ha sido alabada por el valor de que “todas las personas nacidas en Estados Unidos son iguales al nacer, independientemente de su raza, religión o del estatus migratorio de sus padres”.

Por su lado, María Cristina García, profesora de historia y directora del Programa de Estudios Latinos/as de la Universidad de Cornell, desmontó otra afirmación de Trump respecto a la aprobación de la Enmienda 14 y la ciudadanía por nacimiento: “El presidente dice que 'no teníamos una afluencia masiva de personas de todo el mundo', pero, en realidad, sí la teníamos”, explicó la experta por correo electrónico a elDetector.

El gobierno federal no asumió la responsabilidad del control migratorio hasta 1875, después de que la Corte Suprema dictara el fallo conocido como Chy Lung contra Freeman. Hasta la década de 1870, el control migratorio se dejaba en manos de cada estado, y cada uno variaba en su interés y capacidad para regular la inmigración”, añadió García.

Conclusión

Es falso que la ciudadanía por nacimiento, establecida en la Enmienda 14, estaba dirigida a “los hijos de los esclavos” y “no tenía nada que ver con la inmigración”, como afirmó en una publicación en Truth Social el presidente Donald Trump. La evidencia histórica demuestra que hubo un debate sobre ciudadanía por nacimiento e inmigración en el Senado en 1866; pero además el caso más emblemático, que hizo que hoy se otorgue la ciudadanía por nacimiento a todos los nacidos en suelo estadounidense, data de 1898 y corresponde a un joven nacido en California, que viajó a China, el país de sus padres, y al volver no le permitían la entrada al país: llevó su caso a la Corte Suprema, y ganó. Tres voces expertas y diferentes, explicaron a elDetector los argumentos jurídicos y legales de por qué es falsa la narrativa del presidente. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Constitución