¿Quién pierde más en la guerra comercial entre China y EEUU?
En el conflicto comercial desatado por el presidente estadounidense Donald Trump contra China con aranceles por encima del 100% los “grandes perdedores” serán los consumidores estadounidenses, dijo un experto en comercio internacional.
José Ignacio Martínez Cortés, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que ha investigado el poder económico de China, advirtió que el conflicto Estados Unidos-China ocasionará un aumento en el costo de bienes populares entre los estadounidenses.
“Los grandes perdedores son los consumidores, porque van a tener que pagar los costos de aumento, si se da, de estos bienes que van a tener estos aranceles”, dijo Martínez, coordinador del eje de Política Internacional de la Red Académica América Latina y China de la UNAM.
Trump escaló el miércoles su guerra comercial con China al anunciar le incrementó los aranceles a algunos productos de hasta el 145% en algunos productos, justo mientras ordenaba una pausa de 90 días en la aplicación de sus aranceles “recíprocos” a casi todos los demás países.
Pekín, en respuesta, le propinó a todos los productos estadounidenses un arancel del 125%.
El viernes por la noche, el gobierno de Trump anunció que quedarán excluidos de sus aranceles a Chin algunos productos electrónicos como teléfonos inteligentes y computadoras portátiles. La directiva, emitida por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), incluye casi dos docenas de exenciones, incluyendo chips, memorias USB y pantallas de televisión.
El gobierno de Trump ha dicho que los aranceles a China tienen como fin reducir el déficit comercial que mantiene con el país asiático. El déficit comercial se mide a través de la cantidad de bienes que un país le vende a otro frente a los bienes que le compra.
En 2024, el comercio entre Estados Unidos y China fue de unos 582,000 millones de dólares. El déficit comercial estadounidense con China ese año fue de unos 295,000 millones de dólares. El argumento de Trump contra China fue el mismo que lo llevó a aplicar drásticas barreras al comercio con la nación asiática en su primer periodo.
El sucesor de Trump, el demócrata, Joe Biden, mantuvo esas barreras e incluso las aumentó, con el fin de reducir la dependencia estadounidense del comercio con China.
Muchos productos aún podrían subir de precio, desde autos hasta las compras por plataformas electrónicas, dice experto
Aunque Trump anunció la exención a algunos productos electrónicos, a corto y mediano plazo muchos productos populares entre los estadounidenses aún podrían subir de precio, por lo que la mayor carga la llevarán los consumidores en Estados Unidos, dijo Martínez.
En su intercambio comercial con China, Estados Unidos consume principalmente aparatos tecnológicos como celulares, computadores portátiles y baterías. China le compra a Estados Unidos soja para alimentar a los cerdos, productos farmacéuticos y aeronaves, de acuerdo con datos oficiales.
Entrevistado antes del anuncio de la exención a productos tecnológicos, Martínez había advertido que el aumento de precios en productos como el iPhone, de la empresa Apple, que fabrica la mayor parte de sus productos en China, era inminente.
Pero sostuvo que, al comparar los efectos que tendrán los aranceles de Estados Unidos sobre productos de China y los aranceles aplicados en respuesta por Pekín a los bienes estadounidenses, los mayores afectados son los consumidores estadounidenses, dijo.
Además los estadounidenses comenzarán a ver subir los precios de productos que consumen a través de las plataformas de comercio electrónico como Shein o Temu. De acuerdo con estimaciones oficiales, alrededor del 17% del mercado del comercio electrónico se da en esas plataformas.
“Esa es la otra parte, la tecnología, moda, perdóname, la industria de la moda también es la que va a estar siendo afectada y aquí es totalmente directo al bolsillo de los consumidores de Estados Unidos”, advirtió.
Adicionalmente a los aranceles impuestos por el gobierno de Trump, el republicano recientemente ordenó la eliminación de una exención fiscal que se daba anteriormente a los productos enviados desde China con un valor inferior a los 800 dólares.
Eso era posible a raíz de una laguna legal que permitía esos envíos sin pagar impuesto, llamada popularmente “exención de minimis”.
Martínez dijo que actualmente se está analizando el impacto que podrían tener los aranceles de Trump en el precio de algunos vehículos que son ensamblados en China y luego son enviados a Estados Unidos.
"Porque seguirán importando de China, comprando de China, ya sea materia prima, componentes, ensambles, para poder colocarlos en Estados Unidos", declaró.
Dijo que, por ejemplo, múltiples modelos fabricados por General Motors podrían ver sus precios impactados ante los aranceles.
"Para ponerlo de manera tajante, General Motors podrá importar de China 17 modelos de autos de General Motors, que literal, como los trae de Shanghai, los desembarca en Tacoma y los vende en Estados Unidos", dijo.
México continuaría viéndose beneficiado por las barreras al comercio impuestas por EEUU, dice académico de la UNAM
De acuerdo con Martínez, la aplicación de más barreras al comercio entre China y Estados Unidos, continúa representando una oportunidad para el crecimiento económico de México, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos.
“Aquí es donde podría México entrar en ganancia para poder atraer mayor inversión en el sentido de que van a ser otros países los que van a perder y aquí México podría generar atracción de inversión”, dijo Martínez.
El gobierno de Trump hasta ahora ha declarado un arancel del 0% a los socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) para los productos enviados al mercado estadounidense que cumplan con las cláusulas del convenio.
Sin embargo, sí les ha aplicado los aranceles universales del 25% a las importaciones de acero y aluminio, además del 25% a productos enviados fuera del TMEC.
Pero para aprovechar esta oportunidad de la menor carga arancelaria por el TMEC, México debe tomar otras medidas, como garantizar la seguridad para las empresas.
“Dentro del mercado nacional, tenemos una serie de indicadores que estarían fomentando el consumo”, dijo Martínez. “Uno es la tasa de interés a la baja, la inflación a la baja, un tipo de cambio que se mueve constantemente. Esto sin duda es un factor para impulsar el consumo”, declaró.
“El punto está aquí que el gobierno debe invertir fuertemente en seguridad para eso, blindar el consumo, la inversión”.
Pese a la oportunidad para México, el impacto del conflicto iniciado por Trump se sentirá en otras industrias a nivel mundial, dijo el experto.
“Estados Unidos con estos aranceles también afecta a todos los países en el sentido de que aumentan los precios de logística y esto estaría afectando por ejemplo países aquí como México, España, que son consumidores grandes de este tipo de empresas que vienen de China”.
Mira también: