null: nullpx
Deportaciones

Se hizo tatuajes por gusto y EEUU lo expulsó a la temida cárcel de El Salvador acusado de ser del Tren de Aragua

Dos tatuajes fueron cuestionados por las autoridades de inmigración cuando Frizgeralth llegó a su cita de CBP One a mediados de 2024. Por ellas lo dejaron en detención por meses y luego, sin que pudiera defenderse de la calificación de presunto miembro del Tren de Aragua, fue enviado con otros 200 venezolanos al Cecot, en El Salvador. El tatuador que le hizo estas pintas a Frizgeralth explicó a Univision Noticias su significado.
Publicado 26 Mar 2025 – 12:52 PM EDT | Actualizado 26 Mar 2025 – 11:09 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Casi todos los tatuajes que tiene Frizgeralth Cornejo en la piel los pintó Pedro Freites en Caracas. En el lado derecho del cuello, una rosa. En el abdomen, un querubín con una flor en una mano y un arma en la otra. En el pecho, del lado derecho, otro querubín, y del izquierdo, otra flor con la fecha de cumpleaños de su mamá. En la pantorrilla izquierda, una flor de lotus con una mujer asiática. En su brazo izquierdo, una manga de constelaciones que quedó sin terminar porque Frizgeralth decidió emigrar. Pero no había detrás de sus tatuajes una explicación profunda. Pedro estaba iniciando su carrera artística, quería practicar diseños de moda y Frizgeralth le prestó su piel.

En Estados Unidos las autoridades migratorias no escucharon toda esta historia. El 19 de junio de 2024, cuando el venezolano acudió a su cita de CBP One junto a su novia y hermano, le preguntaron por sus tatuajes y de inmediato quedó detenido. Esa fue la única vez que vio las calles de Estados Unidos. Nueve meses después, bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, el gobierno de Donald Trump lo envió en un avión al Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot), en El Salvador, junto a un grupo de más de 200 venezolanos, 137 de ellos señalados de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua.

Una foto de perfil de Frizgeralth, con la cabeza rapada y apoyada en la espalda de otro detenido, viajó desde las redes sociales de la Presidencia de El Salvador hasta el celular de su hermano Carlos Cornejo, que se desplomó en Caracas cuando la vio colada en un video de TikTok.

"Los tatuajes de Frizgeralth eran ideas mías, básicamente. Él me decía 'me gusta este diseño' y si a mí me gustaba, se lo hacía", cuenta por teléfono a Univision Noticias Pedro Freites, tatuador venezolano con unos ocho años de experiencia.

Frizgeralth y Pedro se conocieron hace varios años. Pedro tenía una promoción de dos tatuajes por $10 que a Frizgeralth le gustó y de ahí en adelante, se sumaron tatuajes y conversaciones entre ambos. Como la rosa, que Frizgeralth vio al cantante canadiense Justin Bieber en el cuello y quiso replicarla, contó Pedro. O como el querubín, que se hizo sólo por moda y generó el mayor número de preguntas del funcionario de inmigración que lo entrevistó aquel 19 de junio en la frontera, contó uno de sus hermanos, que prefirió no identificarse por miedo.


Univision Noticias consultó al Departamento de Seguridad Nacional sobre las razones por las que Frizgeralth Cornejo quedó detenido ese 19 de junio. Hasta la publicación de esta historia no obtuvimos respuesta. Él le contó a sus hermanos que los agentes que lo entrevistaron tomaron nota de sus declaraciones ese día, pero nunca le dieron alguna explicación.

El 8 de febrero de 2025 a las 4:53am, usando una tablet , Frizgeralth le escribió un mensaje a sus hermanos diciéndoles que tenía miedo: "Ayer en la lista de los oficiales vi una lista de los detenidos, salen todas las personas de esta unidad", se lee. "Tienen varios calificados de bandas y cosas así. Había varios que decían MS, otros gang y a los venezolanos nos tienen Tren (sic). Tengo miedo de esta gente, tengo miedo de lo que puedan hacer conmigo".

El 9 de febrero de 2025, Frizgeralth mandó un mensaje a los funcionarios de la correccional del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) conocida como Winn, en Louisiana, donde ya tenía ocho meses detenido. Pedía que lo trasladaran a un centro en el que pudiera estar más cerca de su familia, que vive en Memphis: "No me siento bien física ni mentalmente aquí y a ustedes no les importa", les escribió.

Le respondieron: "No serás transferido de aquí ni liberado. El único traslado de venezolanos que se está realizando es hacia la Bahía de Guantánamo". Hizo capturas de pantalla que compartió con sus hermanos.

El sábado 15 de marzo, a las 8:03 de la mañana, fue la última vez que la familia escuchó la voz de Frizgeralth. Les dijo que sería deportado a Venezuela.

"No registra antecedentes penales"

La certificación de antecedentes penales en Venezuela de Frizgeralth de Jesús Cornejo Pulgar reporta que "no registra" crímenes hasta el 30 de diciembre de 2024, cuando ya estaba en custodia de ICE. Su familia pidió este documento al Ministerio para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela para que él pudiera demostrar en su audiencia final —pautada para el 10 de abril de 2025— que no tenía delitos ni vinculaciones con organizaciones criminales. El venezolano no pudo presentarlo porque fue expulsado a El Salvador.


Más allá de la formalidad de un documento, su papá, Juan Carlos Cornejo, contó a Univision Noticias que su hijo menor —que vivió con sus padres hasta que se fue de Venezuela— era un joven "sano y educado". "Nunca estuvo detenido ni por una mala crianza, ni por una borrachera", asegura. Cuenta que su hijo siempre trabajó para mantenerlos: tenía una tienda virtual de ropa que soñaba con expandir y convertir en una tienda física.

Y aunque su madre se preocupó porque Frizgeralth comenzó a hacerse tatuajes y a pintarse el cabello de colores desde joven, su padre intentaba calmarla: "Yo le decía: 'Gracias a Dios que le dio por ahí y no por comprar droga'. (...) Hacerse tatuajes no es un delito". Del otro lado, hablaba con Frizgeralth para recordarle que las marcas que se hacía en la piel "serían para toda la vida".

Juan Carlos Cornejo cree que lo que vive Frizgeralth ahora, encerrado en el Cecot, es una "prueba muy fea", "una maldad". Lamenta que los venezolanos hayan sido "estigmatizados" como del Tren de Aragua sólo por sus tatuajes, sin que puedan defenderse de esas acusaciones: "No tenían por qué haberlo mandado para allá. Si es venezolano, ¿por qué no lo mandaron a Venezuela?".

Defiende además que la familia ha vivido desde siempre en una zona popular de Caracas. Su casa está a dos horas en carro de Aragua, el estado donde la banda instaló y mantuvo por años su centro de operaciones desde una cárcel y bajo la mirada del gobierno de Venezuela. "Aquí no todo el mundo es Tren de Aragua".

En Estados Unidos —donde viven dos sus cuatro hermanos— o en Caracas —donde están sus padres y el resto de sus hermanos—, la familia asegura que la vida no ha podido fluir normalmente por la depresión. "Pasan los días, pasan las horas y no ocurre nada. Él sigue allí. No he podido continuar con mis labores y mis cosas porque no tengo fuerzas", dijo a Univision Noticias uno de sus hermanos. Hasta ahora, a la madre de Frizgeralth sólo le han dicho que en cualquier momento lo deportarán desde Estados Unidos. Tiene problemas cardíacos y quieren protegerla.

Univision Noticias pidió una entrevista con el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela para conocer la postura del régimen de Nicolás Maduro sobre las expulsiones de venezolanos a El Salvador. No obtuvimos respuesta. En distintas alocuciones, el mandatario y su ministro de Justicia, Diosdado Cabello, lo han catalogado como un "secuestro" y han asegurado que ninguno de los venezolanos deportados a Venezuela desde Estados Unidos son del Tren de Aragua. Este lunes se conoció que un bufete de abogados contratado por Venezuela introdujo un amparo ante la Corte Suprema de El Salvador para pedir la liberación de los 238 venezolanos en el Cecot.

El régimen ha negado la existencia de operaciones de la banda en Venezuela. Autoridades de países de América Latina en los que han sido detenidos de la organización aseguran que Maduro no ha cooperado en las investigaciones regionales para frenar su expansión por el continente. Cabello dijo esta semana que de todos los deportados, solo ocho tenían asuntos pendientes con la justicia venezolana.

Cargando Video...
“Su expansión es visible”: qué delitos delataron al Tren de Aragua en América Latina y ahora en EEUU


En un newsletter enviado por Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) a Univision Noticias se explica que desde abril de 2024 la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) ha liderado un esfuerzo entre agencias para indagar en organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas hacia Estados Unidos. En el primer día de su gobierno, Trump designó al Tren de Aragua como una organización terrorista extranjera. HSI explica en su newsletter que esto le da más herramientas financieras, legales y operativas a las agencias para investigar y frenar la actividad de los grupos criminales.

Sin embargo, hasta el momento, ninguna autoridad federal ha explicado públicamente el resultado de estas investigaciones de CBP, que incluyen al Tren de Aragua. Las declaraciones se han mantenido en la denuncia de delitos puntuales y se han centrado en los tatuajes que tienen los implicados. Insisten en que ellos definen a los de esta banda.

200 rosas, decenas de coronas

En más de siete años que tiene Pedro Freites como tatuador asegura que ha grabado más de 200 rosas en la piel de sus clientes. Una de ellas la tiene Frizgeralth y otras dos se las tatuó él mismo en sus piernas. "Son totalmente comunes", asegura.

Y las coronas, parecidas al logo de la marca de relojes Rolex, también están entre las más solicitadas de su catálogo. "He hecho muchísimas coronas a hombres solos o en pareja, que se tatúan coronas de reina para sus esposas", explica este tatuador venezolano.

Las flores, las coronas, los trenes, las estrellas, el logo de los zapatos Nike Jordan o los querubines, son tatuajes que Freites reconoce como comunes en la cultura venezolana. Pero el gobierno de Estados Unidos ha difundido en ruedas de prensa fotos de estas pintas como parte de la lista con la que identifican a presuntos del Tren Aragua. Ante la cobertura de los medios de este tema, la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin, aseguró en su cuenta de X, sin más detalles, que "las evaluaciones de inteligencia del DHS van mucho más allá de los tatuajes de afiliados a pandillas".

Pedro Freites insiste en que el venezolano se tatúa por dos razones: "Para conmemorar cosas o por modas; por fechas o acontecimientos de su vida, porque les gusta algo de su vida o simplemente porque está de moda". Agrega que en el país sudamericano, cualquier jugador de baloncesto se tatúa el Jordan, por ejemplo: "Es difícil creer que este tipo de cosas están relacionadas con una banda delictiva, porque son tatuajes demasiado comunes (...) Siento que las autoridades en Estados Unidos están enfocándose en cosas que no tienen significado. Las bandas delictivas en Venezuela no buscan emblemas con los que identificarse. Creo que están realmente confundidos en ese aspecto".

La amistad de Pedro con Frizgeralth creció al mismo ritmo en que compartían ideas sobre nuevos tatuajes y se los pintaban. Pedro asegura que su amigo "no es ningún malandro (delincuente)". Cree que tienen en común que ambos son trabajadores y, en el caso de Frizgeralth, reconoce que ha hecho un esfuerzo mayor para salir adelante: "Él no vivía en cualquier lugar, vivía en un barrio. Si él hubiera querido ser delincuente, hubiera podido, pero no".


Comparte
RELACIONADOS:Venezuela