Qué es el protonitazeno, el opioide sintético "tres veces más potente que el fentanilo" que causó su primera muerte en EEUU
Un joven de California fue acusado la semana pasada por su presunta relación con lo que los fiscales creen que es la primera muerte en Estados Unidos debido a una droga extremadamente peligrosa y apenas conocida hasta ahora.
Se trata del protonitazeno, “un nuevo opioide sintético que es hasta tres veces más potente que el fentanilo”, se lee en un comunicado del Departaento de Justicia publicado el pasado jueves. “Se cree que este es el primer caso penal con resultado de muerte del país que involucra este narcótico”.
En este caso, un joven de 21 años de la ciudad de Santa Clarita está acusado de un cargo de distribución de protonitazeno con resultado de muerte.
La víctima fue un hombre de 22 años, a quien el acusado vendió pastillas que contenían esta sustancia, y que consumió en su vehículo estacionado frente a su casa donde fue encontrado por su madre poco después de fallecer.
El acusado fue detenido y se encontraron en su ato grandes cantidades de otras drogas. Aunque se declaró inocente, fue encarcelado sin derecho a fianza. Ahora enfrenta una sentencia que puede oscilar entre los 20 años de cárcel y la cadena perpetua.
¿Qué es el protonitazeno, considerado tres veces más potente que el fentanilo?
En su comunicado, el Departamento de Justicia destaca que el protonitazeno se ha vendido en los últimos años por internet e insiste en que se considera que es varias veces más potente que el fentanilo.
El riesgo de su consumo queda claro si se recuerda que el fentanilo, que se ha convertido en una auténtica epidemia en EEUU y ha causado un número récord de muertes incluso de menores de edad por sobredosis desde 2020, es de por sí 50 veces más potente que la heroína.
Según documentos judiciales del caso, el protonitazeno “es un nitazeno, una clase de opioide desarrollado en la década de 1950 como sustituto de la morfina que era tan potente que la istración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) se negó a aprobar su uso” médico en humanos.
Los nitazenos son una clase de opioides sintéticos que engloba más de 20 compuestos únicos, incluido el isotonitazeno, (…) el protonitazeno, el metonitazeno y el etonitazeno”, dijo en febrero Christopher Holstege, profesor de medicina de urgencias y pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia y director del Centro de Toxicología de Blue Ridge.
“Los nitazenos son sustancias psicoactivas o “drogas de diseño” que no están controladas por ninguna ley o convención, pero suponen un riesgo significativo para la salud pública. Estas drogas han aparecido recientemente como drogas ilegales en las calles”, destacó en entrevista con el medio The Conversation.
Recientemente, la DEA emitió un aviso con la intención de agregar el protonitazeno y el nitazeno a la Lista 1 de la Ley de Sustancias Controladas como narcóticos, lo que significa que no tienen uso médico y presentan un alto riesgo de abuso.
De acuerdo con el Centro de Investigación y Educación en Ciencias Forenses de EEUU, el protonitazeno entró al mercado de drogas ilícitas en Norteamérica en 2021. Sin embargo, su nombre continúa siendo un gran desconocido, si se compara con otros como el fentanilo.
¿Qué efectos provoca el protonitazeno?
Según este organismo, el protonitazeno causa depresión respiratoria. Una sobredosis provoca una respiración muy lenta o entrecortada, lo que evita que el oxígeno llegue a los pulmones y cause cannsancio, desorientación, mareos, aumento de la frecuencia cardíaca, tornarse de color azul e incluso la asfixia.
Debido a su potencia, la cantidad de protonitazeno necesaria para causar una sobredosis es mucho menor que la heroína o fentanilo.
El hecho de que se trate de cantidades pequeñas provoca también que sea más difícil de detectar en análisis y pruebas médicas, por lo que se desconoce el número exacto de sobredosis.
En ocasiones, los síntomas del protonitazeno pueden revertirse con una aplicación rápida de naloxona, el fármaco que también se usa para sobredosis de heroína, morfina o fentanilo.
Pese a la tendencia a la baja en las muertes por sobredosis en EEUU durante el último año, expertos llaman a no bajar la guardia y seguir alerta por la posible evolución de nuevas sustancias como el protonitazeno.
“Está aquí. Está en nuestras calles”, dijo Bill Bodner, agente especial retirado de la DEA, a CBS News. “Hay varias drogas de las que oirá hablar, lamentablemente, en los próximos seis meses y los próximos dos años, que tendrán la palabra ‘nitazeno’ al final de ellas”.
Mira también: