La mara patagónica: un curioso roedor que parece una liebre
Las maras son animales verdaderamente singulares. Desconocidos para muchos, estos animales son uno de los símbolos indiscutibles de la fauna endémica de la región más meridional del continente americano. Muchas personas suelen relacionar a estas criaturas con las liebres, llegando incluso a llamarlas “liebres patagónicas” o “liebres criollas”. Si quieres conocer algunas curiosidades sobre la mara patagónica, continúa leyendo.
Características de las maras
La mara patagónica ( Dolichotis patagonum), como su nombre indica, es una especie endémica de las regiones centrales y meridionales áridas de Argentina, en particular la Patagonia, donde frecuenta pastizales abiertos y las estepas arbustivas.
Pero ¿es realmente la mara un tipo de liebre? A pesar de que se les llaman liebres, las maras son en realidad animales muy diferentes a estas. Tanto es así que los científicos las han ubicado incluso en órdenes diferentes, pues mientras las liebres y los conejos pertenecen (junto a los conejos) al orden de los lagomorfos, las maras son roedores y están más cercanos a los conejillos de Indias, perteneciendo ambos a la misma familia: Caviidae.
Curiosidades sobre las maras
Las maras están entre los roedores más grandes del mundo, pudiendo alcanzar algo más de 80 cm de largo y pesando más de 8 kilogramos. De hecho, están entre los mamíferos endémicos más grandes de la Argentina.
A diferencia de la mayoría de los roedores, estas criaturas son fuertemente monógamas, vinculándose de por vida un macho y una hembra. Para llegar a conquistar a la pareja, el macho debe esforzarse muchísimo y la puede perseguir durante un largo tiempo, vigilando todos sus movimientos, hasta que esta finalmente accede. Una vez suya, se vuelven muy posesivos y para dar a entender su pertenencia sobre ellas, llegan a orinar sobre su cuerpo, marcándolas y advirtiendo así a los posibles machos rivales.
Ver más: los 10 animales más raros del mundo
Según los científicos, la monogamia en estos roedores incrementa considerablemente el éxito reproductivo de los mismos ya que al cooperar en la protección mutua de forma constante, la pareja tiene más probabilidades de alcanzar edades más longevas y con ello aumentar las posibilidades de reproducirse durante más tiempo. De cada parto pueden nacer entre 1 y 3 crías, muchas menos que en otras especies de roedores.
¿Están las maras en peligro?
Aunque en su medio natural los principales depredadores de las maras son los pumas, las rapaces y dos especies de zorros, lo cierto es que su principal enemigo hoy en día es, una vez más, el ser humano, quien altera el hábitat mediante la construcción de carreteras y poblados, así como la caza furtiva.
El papel ecológico de la mara es fundamental para el correcto funcionamiento de los ecosistemas patagónicos, pues al ser herbívoros de mucha movilidad, son vitales en la distribución de las semillas a través de sus heces a través de grandes distancias. Por otro lado, son la base de la alimentación de muchos depredadores, algunos de los cuales están en peligro de desaparecer. Las poblaciones de la mara están en franca decadencia hoy en día y el Libro Rojo de las especies argentinas la tiene incluida entre las especies vulnerables a la extinción.
¿Sabías que el carpincho, otra especie suramericana, es el roedor más grande del mundo?