La episiotomía sólo es necesaria en algunos partos: conoce en qué casos debe hacerse
Después de 9 meses de cambios físicos, hormonales y psicológicos, llega el día en que darás a luz y conocerás a tu pequeñito. ¡Qué emoción!
Además de las contracciones, la anestesia epidural y la dilatación, existe un procedimiento quirúrgico que también es parte esencial del alumbramiento: nos referimos a la episiotomía. ¿Sabes en qué consiste?
Episiotomía: qué es
De acuerdo con el Hospital Infantil Lucile Packard, la episiotomía es una pequeña incisión o corte que se ejecuta durante el parto. Ésta se realiza en el perineo, que es el área muscular que se encuentra entre la abertura vaginal y el ano.
Según la Dra. Janine Kelbach, en el pasado se consideraba un procedimiento rutinario en los partos vaginales, puesto que se tenía la creencia de que prevenía desgarros y tardaba poco tiempo en sanar.
Sin embargo, investigaciones recientes han revelado que dicho procedimiento causa más problemas de los que evita, pues aumenta el riesgo de sufrir una infección, no sana mejor que los desgarres y la recuperación tiende a ser prolongada y dolorosa.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud sugiere evitar esta opción y subraya que sólo puede ser aplicada con la autorización previa de la madre, y en casos donde la vida del bebé esté en riesgo.
Tipos de episiotomía
Un paper científico de la Biblioteca Online Wiley delimita que existen dos tipos de procedimientos: de línea media o mediana y mediolateral.
Episiotomía mediolateral
Dicha incisión se realiza en un ángulo de 45 grados, mismo que va de la parte baja del orificio vaginal hacia el lado derecho o izquierdo.
A pesar de que presenta un riesgo menor de desgarre, suele ser más dolorosa y provocar una mayor pérdida de sangre, además de complicaciones durante la recuperación.
Episiotomía de línea mediana
Es la opción más popular y segura. Se realiza verticalmente en la mitad del área entre la vagina y el esfínter, es decir; recorre la parte inferior del orificio vaginal hasta llegar al ano.
Aunque en la mayoría de los casos, este tipo de cirugía sana adecuadamente y sin complicaciones, existe el riesgo de que se desgarre hacia la zona rectal.
¿Cuándo se debe hacer una episiotomía?
Medline Plus argumenta que no todas las mujeres requieren de este procedimiento. El objetivo de dicha incisión es ensanchar la abertura vaginal, en dado caso que no se encuentre lo suficientemente dilatada o presente complicaciones.
El Sistema Nacional de Salud, en Reino Unido, enumera los casos más comunes:
#1 Mala posición del bebé
El Manual MSD explica que el 95% de los bebés se colocan naturalmente en la posición para nacer; cabecita abajo, con la barbilla apoyada en el pecho, las nalgas arriba y las piernas y los brazos pegados al cuerpo.
Si primero salen sus glúteos o pies, es señal de que no está bien acomodado y requiere intervención médica.
#2 Distocia de hombro
Sucede cuando la cabeza del bebé se expulsa, pero el resto de su cuerpo se encuentra atorado detrás del hueso pélvico de la mamá, dice la Clínica de Medicina Fetal Barcelona.
Cuando esto pasa, es necesario que los médicos realicen maniobras obstétricas para obtener al pequeño y evitar un desgarre.
#3 Tamaño del bebé
Si la cabeza u hombros del bebé son muy grandes o gruesos, será necesario realizar esta incisión. De otra forma, es probable que el orificio vaginal se desgarre o que el infante sufra lesiones durante el nacimiento.
#4 Parto instrumentado
Ocurre con mayor frecuencia en las mujeres que sufren de cardiopatías, miopía magna, patología pulmonar o desprendimiento de retina.
#5 Sufrimiento fetal
Es una complicación poco frecuente que se produce, generalmente, cuando el feto no está recibiendo suficiente oxígeno.
Suele ocurrir cuando el embarazo ha durado demasiado tiempo ( posmadurez) o en caso de un alumbramiento prematuro.
Riesgos para la salud
Como toda intervención quirúrgica, la episiotomía puede presentar molestias como sangrado, dolor perineal, infecciones, dificultad para orinar y malestar al tener relaciones sexuales en los meses posteriores al alumbramiento, dice una revisión de Scielo.
Ahora, si tu herida presenta dolor intenso, secreción maloliente, hinchazón, enrojecimiento o sangrado excesivo, es probable que esté infectada.
En estos casos, WebMD recomienda acudir al médico a la brevedad para iniciar el tratamiento correspondiente y detener las molestias. ¡Mucho ojo!
Conocer esta información, te permitirá estar más informada respecto a las complicaciones que pueden presentarse en el parto.
Acude con tu especialista y externa todas tus dudas acerca de este procedimiento. Una vez que lo intentes, te sentirás mucho más segura, cómoda y preparada para cuando llegue el gran día. ¡Yeiii!
¿Y tú, cómo te preparas para recibir a tu pequeñito? Escribe tus mejores tips en los comentarios.
mini:
No te vayas sin antes leer esto: