null: nullpx
Mundo

La peste negra: 8 curiosidades de la epidemia más grande de la historia

Publicado 26 Ene 2018 – 01:48 PM EST | Actualizado 14 Mar 2018 – 09:48 AM EDT
Comparte

Uno de los eventos más significativos y trágicos del Medioevo lo es sin dudas la peste negra, una terrible plaga que azotó toda Europa –y una parte de Asia y África– de 1347 a 1351, y se llevó más de 50 millones de vidas humanas.

Llegó al continente europeo por mar, cuando 12 barcos genoveses atracan puerto en Sicilia con la mayoría de su tripulación mortalmente enferma y mostrando unos extraños forúnculos negros que le dieron su nombre a esta condición.

Las autoridades trataron de evitar la entrada de la plaga ordenando la rápida salida de las embarcaciones, pero fue demasiado tarde: durante cinco años la enfermedad se expandió por pueblos y ciudades a una velocidad vertiginosa.

¿Cuál es la causa de la peste negra?

Hasta ahora, la creencia era que la plaga se había difundido por un aumento de la presencia de ratas, que llevaban consigo a las pulgas portadoras de la bacteria. Pero la historia pudo haber sido diferente, de acuerdo un nuevo estudio.

Esta investigación reciente concluyó que las pulgas y los piojos habrían mordido a los humanos infectados, saltado después hacia otras personas en ambientes cerrados y transmitido la enfermedad con una velocidad alarmante. 

¿Qué medidas tomaban los médicos de esa época?

Sin ningún conocimiento científico, los médicos pensaban que la muerte ocurría cuando un espíritu aéreo escapaba de los ojos del enfermo y golpeaba a la persona sana.

Para tratar a los pacientes, se basaban en técnicas sencillas y poco sofisticadas, como la sangría o la punción de forúnculos –peligrosas e insalubres–, y prácticas supersticiosas como la quema de hierbas aromáticas y el baño de agua de rosas o vinagre.

¿Cuál fue la reacción de la gente?

Ante tanto horror, cundió el pánico entre las personas, de manera que las personas sanas hacían todo lo posible por evitar a las enfermas; muchos médicos se negaban a ver a sus pacientes; los sacerdotes rechazaban istrar los ritos finales, y hasta los mercaderes dejaban de vender y cerraban sus establecimientos.

Oleadas de gente abandonaron las ciudades creyendo que estarían seguros en el campo. Y lo que es peor, hubo personas que, desesperadas por salvarse, abandonaron a sus seres queridos enfermos y moribundos.

Explicaciones que se dieron a la plaga

Al no haber explicaciones racionales a mediados del siglo XIV, la gente pensó que la plaga era un castigo divino por los pecados cometidos por el ser humano, como la avaricia, la lujuria y la blasfemia, entre otros.

Otros veían la enfermedad como una consecuencia de la alineación de los astros. Sin embargo, la mayoría trató de buscar un chivo expiatorio y lo encontraron en los judíos, que fueron lamentablemente masacrados entre 1348 y 1349.

¿Cuánto duraban las personas?

El tiempo de vida desde que los pacientes contraían la enfermedad era de una semana. Por supuesto, en estos días los síntomas eran terribles, especialmente los forúnculos en la piel que drenaban pus, la gangrena que se producía en la piel y los vómitos constantes.

¿La peste negra fue la primera plaga que azotó a Europa?

La peste negra no fue la primera plaga que azotó Europa. En el siglo VI, se produjo la plaga de Justiniano, pero esta solo mató de 20 a 30 millones de personas.

La ley de cuarentena: ¿dónde aparece?

Aunque efectivamente en Venecia se acuñó la frase «cuarentena » para nombrar la exclusión y aislamiento temporal de personas sospechosas de portar la peste negra durante 40 días, la ciudad de Ragusa (actual Dubrovnik) fue la primera en hacer valer esta práctica durante 30 días en 1377.

No todos los esfuerzos para acabar con la peste negra en Europa  fueron en vano

Al parecer, la cuarentena es realmente un excelente método pues todas las ciudades que la implementaron en el Medioevo lograron mantener la enfermedad alejada.

Las principales estrategias fueron: controles fronterizos en puertos y s a las urbes, pasaportes de salud individuales –que identificaban a las personas y certificaban su origen–, pero también hubo otras medidas como redes de espionaje que detectaban cuándo había estallado una plaga en una ciudad o región extranjera.

Ragusa fue pionera en este sentido, con su primera «cuarentena» y sus medidas para aislar a los infectados y controlar sus fronteras. Muchas regiones italianas siguieron su ejemplo y, después de ellas, otras regiones de Europa occidental y central.

Por fortuna, con el avance de la ciencia, nuestra sociedad ha logrado, si no librarse, al menos controlar las epidemias que pueden aparecer en cualquier momento de la vida.

Comparte
RELACIONADOS:ViX.