Inglaterra le prohibió la Navidad a Estados Unidos: te explicamos la historia
Hubo una época en la que la Navidad estuvo prohibida en Estados Unidos por ser un ritual pagano y probablemente no conocías la historia.
La Navidad es una tradición anual que, en gran parte del mundo, se asocia con la fiesta, la comida y el descanso con la justificación religiosa del nacimiento de Jesús.
En la actualidad, incluso las personas no religiosas realizan el festejo decembrino; sin embargo, la tradición navideña asociada a los excesos tuvo origen hace cientos de años y hubo una época en la que estuvo prohibida.
Cada diciembre del siglo XVII en Inglaterra, la gente llenaba las tabernas, salía a cantar a las calles, hacía reuniones con amigos y familiares en las que comían platillos especiales y los negocios locales cerraban temprano para unirse a la celebración.
Los festejos estaban respaldados por el nacimiento de Jesús, por lo que también se realizaban ceremonias especiales el 25 de diciembre.
Sin embargo, a algunos cristianos ingleses les pareció que las tradiciones decembrinas conducían a un estilo de vida lleno de excesos que estaba poco relacionado con la religión.
Los cristianos protestantes seguían estrictamente las reglas religiosas y, dado que en la biblia no se indica una fecha específica del nacimiento de Jesús, decidieron abolir la Navidad.
Los puritanos prohibieron la Navidad de 1644 a 1660 en Inglaterra, mientras que en Massachusetts, que era colonia inglesa, se prohibió de 1659 a 1681.
Los puritanos ingleses argumentaban que la tradición era una festividad pagana y por eso debía estar prohibida.
Los cristianos ordenaron el cierre de lugares recreativos, como las tabernas, y los comercios debían permanecer abiertos en horario habitual.
Además, las iglesias tenían que cerrar el 25 de diciembre; no obstante, en algunas se realizaban ceremonias clandestinas.
Los habitantes ingleses no estaban de acuerdo con las nuevas reglas decembrinas y realizaron protestas para exigir su derecho a la celebración.
Al llegar al trono de Inglaterra en 1660, Carlos II abolió la ley antinavideña; sin embargo, algunos puritanos siguieron considerando la fiesta como una abominación pagana.
La tradición de una fiesta en diciembre surgió en la época romana, como una festividad pagana que celebraba la cosecha.
Los romanos compartían regalos, adornaban sus casas con coronas, comían en exceso y las bebidas alcohólicas eran parte importante de la fiesta.
Algunos historiadores dicen que los primeros cristianos tuvieron que competir con el espíritu festivo para imponer su tradición y, poco a poco, el cristianismo se apropió de la fiesta pagana.
A finales del siglo IV, las fiestas paganas y cristianas se celebraban en paz durante 14 días en diciembre, aunque se combinaron con el paso del tiempo.
Es por eso que, en el siglo XVII, los puritanos ingleses intentaron borrar la fiesta, pues era considerada una herencia pagana.
No te pierdas: