null: nullpx
Mundo

¿En qué se basa la Unesco para designar patrimonios turísticos?

Publicado 22 Abr 2015 – 09:00 PM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

La United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, más conocida como UNESCO, surgió en 1945 en el seno de las Naciones Unidas para orientar el mundo y sus diferentes territorios al desarrollo mediante la paz y la identidad cultural, aprovechando el cese de la II Guerra Mundial durante el mismo año. Parte de esta iniciativa incluye el designio de los conocidos como Patrimonios de la Humanidad, una excusa perfecta para aglutinar los diferentes recursos, monumentos o escenarios naturales de diferentes países.

La UNESCO ha reunido más de 1007 enclaves diferentes hasta el 2014, siendo Italia, China, México y España los países con mayor número de designios; sin embargo, ¿en qué se basa la Unesco para nombrar sus patrimonios culturales?

En concreto existen 10 criterios, de los cuales se dividen en 6 para aquellos patrimonios de índole cultural y 4 para los de carácter natural. 

Patrimonio cultural

#1

Representar una obra maestra del genio creativo humano. Por ejemplo  Cuevas de Altamira, una muestra del primer arte rupestre situado en Cantabria.

#2

Exhibir un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico. Este apartado es usualmente representados por los Patrimonios Inmateriales de la Humanidad, por ejemplo el zajal, recital de poesía típica libanesa.

#3

Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida. Por ejemplo la ciudad de Tikal, en Guatemala, ciudad de la cultura maya.

#4

Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. Por ejemplo el Coliseo de Roma.

#5

Ser un ejemplo eminente de una tradición de asentamiento humano, utilización del mar o de la tierra, que sea representativa de una cultura (o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente especialmente cuando éste se vuelva vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles. Por ejemplo el cultivo del mástique (un tipo de resina), en Grecia.

#6

Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación universal. (El comité considera que este criterio debe estar preferentemente acompañado de otros criterios.) Por ejemplo el teatro sánscrito de la India.

Patrimonio natural

#1

Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética. Por ejemplo la Gran Barrera de Arrecife, en Australia.

#2

Ser uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de la tierra, incluyendo testimonios de la vida, procesos geológicos creadores de formas geológicas o características geomórficas o fisiográficas significativas. Por ejemplo l as fuentes de Pamukkale, en Turquía.

#3

Ser uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos en el curso de la evolución de los ecosistemas. Por ejemplo el Área de Conseración de Guanacaste, en Costa Rica.

#4

Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo. Por ejemplo el Parque de Huascarán, en Perú.

Estos 10 criterios de la UNESCO para designar sus patrimonios son obligados para todas aquellas instituciones o países que presenten un detallado proyecto con motivo de la candidatura. Estas propuestas son estudiadas al milímetro por el comité de la entidad, pudiendo entrar en la anual elección final de esos nuevos patrimonios, posiblemente, una de las mejores ideas de sostenibilidad y la perfecta combinación de turismo, cultura, progreso y, ante todo, preservación.

¿Qué te parece la labor de la Unesco?

Comparte
RELACIONADOS:ViX.