null: nullpx
complicaciones en el embarazo

Hay un examen prenatal que todas las mujeres deben hacerse (aunque les dé miedo)

Publicado 26 Jun 2020 – 02:10 PM EDT | Actualizado 28 Jun 2020 – 11:05 AM EDT
Comparte

Además de estar repleto de cambios físicos y hormonales, el embarazo es un periodo que suele venir acompañado de dudas.

Con el paso de los meses, el bebé comenzará a crecer y será posible que los futuros padres puedan conocer su anatomía y otros factores que resultan fundamentales para su desarrollo.

A partir de la semana 11 de gestación, los médicos podrán detectar malformaciones en el pequeño. Es por eso que al inicio de esta etapa se recomienda que la futura mamá se realice diversos estudios, como un examen de translucencia nucal.

Dicho estudio analiza el estado de salud del pequeño y permite evaluar el riesgo de presentar enfermedades como el Síndrome de Down. Te mostramos todo lo que debes saber al respecto.

Examen de translucencia nucal

De acuerdo con la página especializada What to Expect, consiste en un ultrasonido que se realiza entre la semana 11 y 13 del embarazo, por lo que es una de las pruebas prenatales más seguras.

Es muy necesaria, debido a que tiene como objetivo detectar trastornos cromosómicos.

El estudio analiza un punto conocido como pliegue nucal, que está ubicado en la base del cuello del bebé.

Si al medirlo se muestra un aumento de líquido, existe la posibilidad de que el pequeño tenga un problema cromosómico como el Síndrome de Down.

Una condición normal muestra valores inferiores a 3.55 mm, pero si la medición está por encima de este número entonces el riesgo es mucho mayor, afirma una investigación publicada en la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología.

Asimismo, según un artículo publicado en el repositorio científico Elsevier, los bebés que presenta un aumento de translucencia nucal tienen más posibilidades de sufrir enfermedades cardíacas.

Estas mediciones, combinadas con la edad de la mamá y la edad gestacional del pequeño, serán ingresadas en una ecuación que calcula la probabilidad de una anomalía. Aunque no es un diagnóstico definitivo, sí puede ser un signo de alerta.

Generalmente, este procedimiento se acompaña con un análisis de sangre que brindará un panorama mayor respecto al estado de salud del pequeñito.

¿Debo preocuparme?

Es importante que tomes en cuenta que este procedimiento funciona a través de probabilidades, por lo tanto, no puede confirmar el Síndrome de Down al cien por ciento. Aunque lo plantea como una posibilidad, esto no quiere decir que sea un hecho.

Para asegurar cualquier diagnóstico, es importante realizar estudios que analicen a profundidad los cromosomas del bebé, tales como las pruebas de cribado y diagnósticas, afirma el sitio web de KidsHealth.

Finalmente, recuerda que es muy importante que visites a tu médico con regularidad y que te mantengas al pendiente de todas las señales que envía tu organismo.

De esta forma, te sentirás mucho más tranquila y podrás estar al tanto del desarrollo de tu bebé.

Ten presente que un diagnóstico temprano puede hacer la diferencia. Aunque luzca un poco intimidante, este procedimiento es necesario para cuidar tu salud y la de tu bebé. No lo olvides.

Y tú ¿cómo te cuidas durante el embarazo? Cuéntanos en los comentarios.

mini:


Pensamos que te gustaría leer esto:

Original Author: Giulia Ebohon Original Author URL: https://www.vix.com/pt/s/giulia-ebohon
Original ID value: 558370
Original Site: pt
Original URL: https://www.vix.com/pt/maes-e-bebes/558370/exame-mais-importante-e-temido-da-gravidez-e-feito-no-4o-mes-e-mostra-xxx-xxxxxxxx-o-que-da-para

Comparte
RELACIONADOS:Long form 10