Encontraron ARN de coronavirus en la leche materna, ¿se puede transmitir al bebé?
Desde que comenzó la pandemia de COVID-19, una de las preocupaciones más frecuentes es la posible capacidad del virus para trasmitirse de madre a hijo, esto específicamente en bebés o infantes lactantes.
La propia comunidad científica aún debate las posibilidades de contagio mediante lactancia, por lo que por norma general, se limita a enfatizar en recomendaciones sanitizantes para que una madre contagiada por COVID-19 amamante.
Según la https://twitter.com/WHO/status/1241420788391129088">Organización Mundial de la Salud (OMS) las principales medidas que debe tomar una madre contagiada con coronavirus para amamantar son:
- Lavar rigurosamente las manos antes de tener o con el bebé.
- Usar cubrebocas o caretas durante el tiempo en que se amamante al bebé
- Desinfectar biberones, chupones y otros elementos con los que tenga o directo el bebé.
- Limpiar constantemente las superficies cercanas donde se lleva a cabo la lactancia (de preferencia, designar sólo un espacio de la casa a ello)
- Ante todo lo anterior, se debe priorizar alimentar al bebé sin o directo: con ayuda externa de un extractor y un biberón que también estén desinfectados.
Ahora bien, aunque la mayoría de los especialistas coinciden en que una madre contagiada puede lactar siguiendo las medidas mencionadas; una nueva investigación del Instituto de Virología Molecular de la Universidad de Ulm (Alemania) destacó el caso de la primera muestra de leche materna contaminada con el SARS-CoV-2.
Esto tuvo lugar durante el monitoreo a dos madres lactantes y contagiadas con coronavirus en un hospital. El protocolo de prevención tuvo lugar según los estatutos internacionales recomendados. Para evitar que la leche se contaminara accidentalmente por el coronavirus, los pezones de las mujeres se desinfectaban antes de extraer la leche.
Según detalló el doctor Jan Münch —líder de la investigación— él y su equipo analizaron la leche materna usando una "técnica altamente sensible", la cual detecta y cuantifica los niveles de ARN del coronavirus (su material genético.)
En más de 10 días, las muestras tomadas de las mujeres (quienes tenían sintomatología nula o leve de coronavirus) dieron negativo a la presencia de SARS-CoV-2.
Pero para el día 14, una de las muestras de una de las mujeres dio positivo en las pruebas. En este punto, la salud de la proveedora de dicha muestra también empeoró.
Siguiendo el caso de la muestra positiva, el bebé amamantado también fue diagnosticado con COVID-19, pero los especialistas aseguran que el detonante en su caso pudo ser más por el o físico con su madre que por la leche que recibió.
Los resultados según Münch, no pueden ser concluyentes, ya que el bebé de la segunda madre en la prueba está completamente sano. Para el investigador, los hallazgos son "anecdóticos": el equipo sólo encontró el ARN viral en una sola muestra de leche (de las 28 tomadas).
Münch asegura que se necesitan estudios posteriores con más madres lactantes para analizar "a detalle" cuántas de ellas tendrían ARN del SARS-CoV-2 en la leche materna, y cuál es el determinante para que éste se aloje allí.
Hoy por hoy, se sabe que otros virus (como el VIH-1) se transmiten en la leche materna, pero el nuevo coronavirus parece actuar según el historial médico y hábitos de cada paciente.
Aún con las interrogantes de este estudio vigentes, Münch dio su propia conclusión:
quote: Creo que las madres asintomáticas no vierten el virus en la leche... por ahora sólo recomendaría amamantar en esos casos. Para las madres sintomáticas, uno podría pensar en estudiar por separado su leche materna, y así analizar la presencia de SARS-CoV-2 antes de decidir si se debe lactar al bebé. Creo que hablamos de una prueba completamente nueva para ellas, muy aparte de las convencionales a largo plazo.
¿Qué opinas de estos hallazgos en particular? Ante cualquier posibilidad y el enigma que el COVID-19 alcanza según el caso, lo mejor es apostar por tratamientos y monitoreos personalizados.
Ve también: