null: nullpx
complicaciones en el embarazo

Conocer los síntomas del desprendimiento de placenta puede salvar la vida de tu bebé

Publicado 26 May 2020 – 10:03 AM EDT | Actualizado 26 May 2020 – 10:03 AM EDT
Comparte

La placenta es un órgano muy importante para el bebé que viene en camino, pues lo provee de nutrientes y oxígeno para que pueda crecer adecuadamente en el útero y se mantenga saludable hasta el momento del parto.

Cuando nace el bebé, y como parte de la fase final del proceso de gestación, la placenta es expulsada naturalmente por el cuerpo. Sin embargo, puede ocurrir que la placenta se separe durante el embarazo.

Este desprendimiento puede ser parcial o completo y debe ser tratado con inmediatez, pues representa un riesgo para tu bienestar y el de tu bebé.

Desprendimiento de la placenta en el embarazo

El National Center for Biotechnology Information lo define como la separación prematura de la placenta de las paredes internas del útero (lugar en donde se desarrolla).

Este trastorno puede privar de oxígeno al bebé y provocar sangrados en la madre. Si la hemorragia no es tratada a tiempo, puede dar paso a una situación de emergencia, como un parto prematuro.

Cuando el desprendimiento ocurre, el oxigeno y los nutrientes que son transportados del útero a la placenta se frenan e interrumpen su funcionamiento, lo que podría poner en riesgo la salud de ambos.

Clínica Mayo explica que existen diversos factores que predisponen al desprendimiento de placenta, tales como: hipertensión crónica, diabetes, enfermedades cardíacas, edad avanzada de la madre y consumo habitual de tabaco o alcohol.

Una vez que se presente esta complicación, es necesario pedir atención médica de inmediato, argumentan los especialistas.

¿Cómo detectar el desprendimiento de placenta?

La American Pregnancy Association explica que esta condición generalmente ocurre durante el tercer trimestre de embarazo, puesto que el cuerpo está comenzado a prepararse para el parto.

Solo el 1% de las mujeres embarazadas sufren de esta condición, misma que es tratada con atención médica y reposo.

Entre los síntomas más comunes están sangrado vaginal abundante, dolor abdominal punzante y agudo, y en los casos más graves la presencia de contracciones.

Es importante mencionar que no siempre hay sangrado, por tanto, debes consultar a tu médico si te percatas de otras señales de alerta, como dolor abdominal o cualquier alteración en los movimientos de tu bebé.

Finalmente, los especialistas explican que la manera correcta de tratar este trastorno es acudiendo con el médico de cabecera, para realizar una ecografía.

El especialista deberá valorar la situación y definir si es necesario inducir al parto, realizar una cesárea o esperar un par de semanas más bajo observación y reposo.

Mantente alerta y consulta a tu ginecólogo obstetra en caso de que detectes alguna anormalidad.

De esta forma te sentirás mucha más tranquila y podrás recibir a la hermosa etapa que se acerca con los brazos abiertos y un buen estado de salud.

Y tú ¿cómo te cuidas durante el embarazo? Cuéntanos en los comentarios.

mini:


Artículos recomendados:

Comparte
RELACIONADOS:Long form 10