La popular queratina brasileña y los peligros de su fórmula

La queratina brasileña es un tratamiento capilar muy popular entre las mujeres, pues deja liso el pelo crespo. Al someterse a este proceso hay quienes han obtenido sus beneficios, pero junto con ellos, han sufrido ciertas consecuencias negativas . Pocos estilistas acceden a explicar en que consiste este 'milagroso' proceso. Pues es complicado dejarse citar en una nota sobre un tratamiento capilar en el que se prohíbe usar una cierta cantidad de una sustancia, el formaldehído. La istración de Seguridad y Salud Ocupacional de EEUU (OSHA, por su sigla en inglés) asegura que algunos tratamientos que contienen este químico están mal etiquetados y no declaran la cantidad real de formaldehído que se encuentra en el producto, ni lo incluyen en sus fichas de seguridad. Al cual se le conoce cuando se usa disuelto en agua como formol o cuando reacciona, se le llama metileno glicol. Pero la queratina brasileña promete cumplir el deseo de miles de mujeres que desean eliminar sus rizos y olvidarse del 'pelo malo', por lo menos durante un par de meses.
Es importante que sepas que de acuerdo a un informe de 1997 de la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de EEUU (U.S. Consumer Product Safety Commission) en el aire al que nos exponemos todos los días hay concentraciones muy bajas de formaldehído –menor a 0.03 ppm (partes por millón)-. Los cigarros también liberan este químico -nada agradable -. Por lo que el daño que hace esta sustancia depende según la cantidad.
La queratina brasileña es un famoso tratamiento con el que se pueden lograr 2 resultados distintos. “Funciona para dejar liso y sin frizz el pelo o solamente para eliminar la estática. La diferencia para lograr estos 2 resultados se encuentra en la cantidad de planchados a los que se somete cada mecha”, afirma el estilista brasileño Carlo Oliveira. El ingrediente que hace efectivo a este tratamiento es el formaldehído, para el tratamiento se usa disuelto en agua, como formol. No se debe de usar en concentraciones mayores a 0.1 ppm (partes por millón) en ningún producto para el pelo, pues su por encima de esta medida está prohibido en Estados Unidos y en otras partes del mundo. Según La Nación la queratina alisante no cuenta con registro del Instituto de Salud Pública en Chile, por lo que su uso es ilegal en ese país.
Carlo nos explica cómo aplica la queratina brasileña, la suya asegura que tiene la cantidad permitida de formol. Primero se lava el pelo con shampoo anti residuo, después se quita el exceso de agua y se aplica acondicionador. Con la secadora se seca el pelo a un 80%, luego se aplica el tratamiento para alisar, en raíz, largos y punta, sin que toque el cuero cabelludo. Se ventila con ayuda de la secadora. Luego para el alaciado se plancha cada mecha 6 veces; para solo eliminar el frizz solo 3 veces. Después, quienes se somentan a este proceso, en casa debe de aplicar una mascarilla llamada neutralizador. Algunos estilistas piden a sus clientas no lavar el pelo hasta 3 días después del tratamiento ¿por qué? “Es un mito, pero lo hago para que trabaje hasta la séptima camada de la cutícula del pelo - si se enjuaga el mismo día solo llega a la tercer camada -. Supuestamente dura más el efecto del alaciado”, afirma Oliveira. Por lo general, el tratamiento para mantener el pelo liso dura de 2 a 3 meses, mientras el tratamiento para eliminar únicamente el frizz de 1 mes y medio a 2 meses. El tiempo que las mujeres pasan en el salón para someterse a este proceso, es un mínimo de 3 horas, puede ser mucho más pues depende de la cantidad y largo del pelo.
“La queratina brasileña la empezó a aplicar una señora en su salón de belleza de Rio de Janeiro en Brasil, cuando mezcló formol con una crema para peinar, hizo un alaciado y el pelo quedó lacio. Lo aplicó a sus clientas y lo empezó a vender a otros salones. No había un control de la medición de la fórmula, por lo que había mucho formol y los estilistas no lo aplicaban bien”, narra Oliveira. También nos explicó el peligro que tiene una mezcla de este tipo. "Si toca la piel del cuero cabelludo por más de 10 minutos, puede generar una ámpula. Lo que provoca que el pelo se quede adherido al cuero cabelludo y desenterrarlo resulta doloroso, mientras que la función del folículo se pierde, pues se queda quemado".
“Algunas empresas brasileñas y de otras partes del mundo empezaron a fabricar de manera profesional esta mezcla. En ese momento, también se empezaron a conocer historias de cáncer entre los estilistas que aplicaban diariamente formol en los tratamientos capilares”, indica Carlo. Por lo que durante algunos años se prohibió el uso de formaldehído en tratamientos para alaciar el pelo en Brasil. Tiempo después al comprobar que no causaba daño si se usaba menos de 0.01 ppm se permitió su uso en esta cantidad o menos.
Sin embargo a las mujeres que desean lograr un liso semi permanente, les resulta complicado realmente saber si cuando le ofrecen la queratina o el alaciado brasileño, la fórmula que aplica el estilista realmente tiene la cantidad permitida. Además, la OSHA, afirma que hay productos que dicen ser “libres de formaldehído” y que exponen a los trabajadores a sus efectos. “Pues algunos violan las regulaciones por no enumerar su contenido de formaldehído en la etiqueta, y hay los que contienen otras sustancias que pueden liberar formaldehído durante su uso, por lo general cuando el producto se calienta, por ejemplo, durante el planchado o uso de secadores”, afirma dicha istración.
El mayor riesgo por inhalar una mayor cantidad del formol del permitido es para los estilista, sin embargo también existen consecuencias para las mujeres que usan este producto en casa. Pues la OSHA ha dado un señal de alerta al uso de ciertos productos que se encuentran a la venta en distintos sitios como el Acai Professional Smoothing Solution de la marca Brazilian Blowout, el cual según el informe de la istración, tiene una carta de alerta por parte de la istración de alimentos y medicamentos de EEUU ( FDA). Además, ha identificado varios productos que contienen formaldehído o que hacen que al usarlos se quede expuesto a ellos, a pesar de que no se menciona en sus etiquetas como los de las marcas, Cadiveu, Copomon/Coppola y Marcia Teixeira.
El Departamento de Trabajo de Estados Unidos informa también que dicha istración (OSHA) ha encontrando que algunos productos de alisado del pelo pueden contener formaldehídos y que algunos tratamientos contienen niveles superiores a los límites que ellos permiten y pueden estar mal etiquetados. Advierte que pueden ser un riesgo para la salud de los trabajadores de los salones de belleza o estudiantes de escuelas de belleza que usan estos tratamientos.
Este organismo asegura que en junio de 2011 el de Expertos de Ingredientes Cosméticos evalúo la seguridad del uso del formaldehído. Y afirma que si trabajas con productos que contengan este compuesto te arriesgas a inhalarlo por la boca o la nariz, a tener o a través de la piel, los ojos o la boca.
En 1980 iniciaron una serie de estudios de laboratorio en EEUU para determinar el daño a la salud que causa el formaldehído. En 2011, el Programa Nacional de Toxicología (National Toxicology Program) señaló a esta sustancia como carcinógeno humano y lo reafirmó en el 13.º Informe sobre Carcinógenos del 2 de octubre de 2014.
Por lo que nosotros te recomendamos que si piensas someterte a un tratamiento de este tipo tomes tus precauciones y si eres de pelo rizado aproveches la textura natural de tu pelo, lo hidrates y lo luzcas con orgullo.