null: nullpx
Enfermedades

¿Qué es el virus nipah y por qué está causando pánico en las redes sociales?

Publicado 16 Jun 2020 – 01:28 PM EDT | Actualizado 16 Jun 2020 – 01:28 PM EDT
Comparte

El nuevo coronavirus surgió a finales de 2019 y al cabo de unos meses se desató una pandemia que aún no ha sido controlada por completo. Pero ahora, un nuevo virus ha llamado la atención del mundo, se trata del nipah y está causando temor en redes sociales.

Te decimos todo lo que debes saber al respecto.

El nipah se volvió tendencia en Twitter y otras plataformas, luego de que diversos medios declararan que un nuevo brote de la enfermedad surgió en la India durante las últimas semanas, dejando 17 decesos.

Sin embargo, después se desmintió esta noticia. El virus sí existe, pero no se han reportado nuevos brotes de la enfermedad.

En realidad, ese dato es de un suceso que ocurrió en 2018, en la ciudad de Kerala, India. En ese entonces, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una advertencia al respecto.

El tema tuvo tal relevancia, que incluso fue mencionado en la conferencia de prensa diaria sobre la situación del COVID-19 en México por José Luis Alomía, jefe de epidemiología.

Horas más tarde, la embajada de India en México aclaró que todo se trató de fake news que comenzaron a propagarse con rapidez. También aseguro que en la actualidad no hay alertas emitidas con respecto al virus nipah.

¿Qué es el nipah?

Como informa la OMS, el nipah —también conocido como VNi— es un virus que se detectó por primera vez en 1998, en Malasia.

Se sabe que el huésped natural de virus es el murciélago frutero de la familia Pteropodidae, género Pteropus.

Ha habido brotes en otros países, como el de 2004 en Bangladesh, donde diversas personas contrajeron la enfermedad luego de consumir savia de palma datilera contaminada por murciélagos fruteros infectados.

El nipah se transmite directamente de los murciélagos. o bien de persona a persona, a través de los fluidos corporales, como la saliva y la sangre. Su tasa de mortalidad es muy alta, entre el 45% y 70%.

Los síntomas del VNi son fiebre alta, dolor de cabeza y cuerpo, alteración del comportamiento y vómito. En casos severos, puede presentarse encefalitis (inflamación del cerebro).

Aún no existe una vacuna para prevenir la enfermedad. Sin embargo, su propagación ha sido contenida con éxito, por lo que no representa un riesgo por el momento.

mini:


Sigue leyendo:

Comparte
RELACIONADOS:Salud