No te vuelves loca en tu periodo, tienes un trastorno médico: así puedes diagnosticarlo
El Transtorno Dismórfico Premenstrual padecimiento puede causar depresión, ansiedad y otros síntomas de la salud física durante dos semanas antes del periodo menstrual. A pesar de ser un padecimiento que sufren millones de mujeres, hasta hace muy pocos años los médicos reconocieron su existencia y pudieron poner manos a la obra para tratarlo.
¿Qué es el TDPM?
El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es un problema de salud que consiste en la prolongación del síndrome premenstrual, con dolores más intensos, cansancio, fatiga, migraña y otros síntomas que están más relacionados con la salud mental, como la ansiedad o la depresión. A pesar de que estos suelen desaparecer dos o tres días antes del periodo, los especialistas dicen que sí es necesario tratarlo con medicamento controlado.
De acuerdo con la organización Planned Parenthood, las causas de este síndrome aún son desconocidas, sin embargo los científicos piensan que quizá está relacionado con los cambios hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual y con un químico que afecta el estado de ánimo: la serotonina.
Otras causas posibles son depresión no diagnosticada y problemas de ansiedad. Si una mujer tiene síntomas que no paran al poco tiempo del inicio de su periodo, es posible que tenga otro trastorno que afecta su salud mental.
Diagnóstico
Este no puede ser diagnosticado con análisis de sangre o pruebas de laboratorio,razón por la cual, es entera responsabilidad de los médicos y especialistas en la salud estar al pendiente de los síntomas emocionales y físicos que puede presentar una mujer durante dos o tres ciclos menstruales, y el momento en donde estos se ven afectados por el trastorno.
Síntomas
- Irritabilidad o enojo que perdura y puede afectar a otras personas
- Sentimientos de tristeza o desesperación, e incluso intenciones de suicidarse
- Sensaciones de tensión o ansiedad
- Ataques de pánico
- Cambios de humor o ataques de llanto frecuentes
- Falta de interés en actividades o relaciones cotidianas
- Problemas para pensar o concentrarse
- Cansancio o poca energía
- Antojos de comida o trastorno alimentario compulsivo
- Dificultades para conciliar el sueño
- Sensación de estar fuera de control
- Síntomas físicos, como cólicos, hinchazón, sensibilidad en los senos, dolor de cabeza y dolor articular o muscular
Diferencias entre el TDPM y el SPM
En ambos, los síntomas normalmente comienzan días antes del periodo menstrual y pueden o no continuar durante los primeros días de la menstruación. Tanto el TDPM como el SPM pueden causar gases, sensibilidad en las mamas, cambios en el sueño y los hábitos alimenticios y mucho cansancio.
Sin embargo, el TDPM se caracteriza por tener, al menos, uno de estos síntomas más relacionados a la salud mental: tristeza o desesperanza, ansiedad, mal humor extremo, neurosis, irritabilidad severa e ira.
Es importante mencionar que, según un artículo publicado por la BBC, una de las diferencias más grandes es que este trastorno puede llegar a ser tan invasivo y desgastante que el 15% de las mujeres que lo sufren han intentado suicidarse, y que algunas jóvenes afectadas incluso optan por la histerectomía, un procedimiento que consiste en extirpar el útero.
Tratamiento
quote: "TDPM es, en última instancia, un mal funcionamiento genético celular en respuesta a los cambios hormonales, y debe tratarse como la condición médica grave que es", dice Tori Eisenlohr-Mould, quien ha dedicado su vida a estudiar la salud mental de las mujeres en la Universidad de Illinois, Chicago, en EE.UU.
A partir de esto se han buscado nuevas alternativas para que los síntomas no sean tan graves o invasivos. Entre los tratamientos más populares se encuentran:
Antidepresivos: estos son inhibidores de la recaptación de serotonina que ayudan a alterar los niveles de esta hormona en el cerebro y que puede ayudar a suplir la falta de este elemento. Se recomienda usar medicamentos que contengan: sertralina, fluoxetina y paroxetina.
Píldoras anticonceptivas: la istración de Alimentos y Medicamentos aprobó estas píldoras para tratar este padecimiento debido a que estar contienen drospirenona y etinilestradiol.
Analgésicos de venta libre: estos pueden aliviar los síntomas físicos como el dolor en las articulaciones, dolores de cabeza y de espalda, sensibilidad en los senos y calambres. Entre los más utilizados están el ibuprofeno, naproxeno y aspirina.
Un alimentación balanceada rica en vitaminas y minerales, y abundante líquidos también pueden representar una gran diferencia.
Millones de mujeres lo sufren
Durante muchos años este trastorno fue ignorado por los especialistas. Ya fuera por la falta de consenso y conocimiento sobre los síntomas, o la confusión con el síndrome premenstrual, que el TDPM no es comúnmente diagnosticado a pesar de que son millones de mujeres las que lo padecen.
Este desorden fue incluido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de 2013, después de un intenso debate en la comunidad científica.
Otros factores radican en que a algunos escépticos no les gusta la idea de atribuir la etiqueta de “irracionales” a las mujeres, además de que existe la creencia y el temor de que las compañías farmacéuticas mediquen a las pacientes de este trastorno con un exceso de medicamentos, esto con el fin de generar más ganancias.
Aunque las estimaciones varían, se cree que el TDPM afecta a entre el 3% y el 8% de mujeres en edad reproductiva, es decir, a millones de mujeres en todo el mundo. Afortunadamente y gracias a últimas investigaciones, la historia ha cambiado.
TDPM y su peso en la sociedad
“Dame tu mano” es el nombre de la última novela de Megan Abbott. En ella se centra en un grupo de investigadores que están convencidos no solo de que este transtornos existe, sino de revelar mecanismos que los hará famosos.
quote: "En su peor estado, ha empujado a mujeres a llevar a cabo actos de autodestrucción, o destrucción. En el laboratorio todos hemos escuchado historias de terror: mujeres pegándole a sus novios en la cabeza con sartenes (…). Ataques de furia cuando conducen, mujeres sacudiendo a sus bebés…".
La descripción de este padecimiento en el libro, refleja algunos casos de la vida real, donde los problemas extremos premenstruales han sido utilizados por la defensa en tribunales criminales.
Esta defensa data desde el siglo XIX, cuando las mujeres eran perdonadas por casos de hurtos en tiendas, hasta casos de incendios intencionales, falsificaciones, abuso infantil e incluso asesinatos.
A pesar de la múltiples pruebas que existen para comprobar lo anterior, se estima que una pequeña minoría de mujeres que padecen síntomas extremos de TDPM, pueden ser candidatas para cometer crímenes de esa categoría.
Ahora que sabes toda esta información, te invitamos a que te mantengas al pendiente de los síntomas que puedas presentar cuando tu periodo esté cerca. Sabemos que este trastorno es abrumador, pero no tienes que enfrentarlo sola. Recibir ayuda de un consejero o terapeuta es un buen comienzo.
¿Consideras que puedes padecer este trastorno? Cuéntanos en los comentarios.
Pensamos que esto podría interesarte: