null: nullpx
Friends

Las 10 series con los títulos de capítulos más creativos

Publicado 6 Ago 2017 – 02:30 PM EDT | Actualizado 14 Mar 2018 – 09:48 AM EDT
Comparte

Una serie de televisión, sin importar de que genero sea, tiene muchas oportunidades de demostrar el grado de creatividad de sus realizadores; desde imágenes aisladas, elementos llamativos, hasta cameos; todo está diseñado para que el espectador sienta que los guionistas le pusieron especial atención a su trabajo -y cualquiera que haya dedicado algo de esmero a su tarea sabe que es grato ser reconocido por ello-.

Hoy nos centraremos en  los títulos de cada episodio. Con la existencia de millones de series en la historia de la televisión, el titulo de cada capítulo suele ser visto solamente como una manera de recordar su contenido después de haberlo visto; pero hay casos de títulos «personalizados», a fin de que vayan a tono con la temática, el género o el ritmo de la serie de la cual forman parte.

Veamos a continuación las 10 series con los títulos de capítulos más creativos.

#10 Seinfeld (1989)

Esta genial sitcom tenía la particularidad de que todos sus episodios hacían referencia a un objeto, suceso, idea, palabra o mensaje de manera casi testimonial, ya que se insinuaba que su protagonista, Jerry Seinfeld (un comediante de stand-up), empleaba sus propias vivencias para desarrollar sus rutinas cómicas; por eso todos los episodios (salvo por el cuarto de la primera temporada) empezaban con el artículo en inglés «The» -que si se lo traduce al castellano puede cumplir la función de los artículos: el, la, los o las.

Ejemplos:

  • "The Stock Tip" (episodio 5, temporada 1)
  • "The Virgin" (episodio 10, temporada 4)
  • "The Non-Fat Yogurt" (episodio 7, temporada 5)
  • "The Soup Nazi" (episodio 6, temporada 7)
  • "The Susie" (episodio 15, temporada 8)

#9 ALF (1986)

A excepción del capítulo piloto y el especial doble de Navidad (en la segunda temporada); todos los títulos de episodios de esta serie eran también los nombres de famosas canciones norteamericanas, británicas y alguna que otra latina. Esta sitcom fue la primera en plantear este criterio que se repetiría en series posteriores y de los más variados géneros; como That '70s Show (1998), Grey's Anatomy (2005) o Supernatural (2005) por mencionar algunas.

Ejemplos:

  • "Help Me, Rhonda" (episodio 7, temporada 1)
  • "La Cucaracha" (episodio 25, temporada 1)
  • "Hit Me With Your Best Shot" (episodio 21, temporada 2)
  • "Stairway to Heaven" (episodio 2, temporada 3)
  • "Stayin' Alive" (episodio 21, temporada 4)

#8 Sherlock (2010)

Una majestuosa serie de misterio y drama que está basada en los trabajos de Sir Arthur Conan Doyle, el creador del famoso detective Sherlock Holmes y autor de sus aventuras, pero en esta ocasión ambientadas en la actualidad. Los guionistas tuvieron la genial idea de igualmente readaptar o basar varios de los títulos de sus capítulos en los nombres de relatos y/o novelas más popularmente reconocidas que involucran a Holmes; incluso cuando se diese el caso de que la trama del capítulo no se basaba en dicha historia.

Ejemplos:

  • "A Study in Pink" (episodio 1, temporada 1) de la novela A Study in Scarlet (1887)
  • "A Scandal in Belgravia" (episodio 1, temporada 2) del cuento corto A Scandal in Bohemia (1891)
  • "The Hounds of Baskerville" (episodio 2, temporada 2) de la novela The Hound of the Baskervilles (1902)
  • "The Sign of Three" (episodio 2, temporada 3) de la novela The Sign of the Four (1890)
  • "The Six Thatchers" (episodio 1, temporada 4) del cuento corto The Adventure of the Six Napoleons (1904)

#7 Da Vinci's Demons (2013)

Esta serie de tinte fantástico inspirada (muy) ligeramente en la misteriosa vida de Leonardo Da Vinci (Tom Riley) -uno de los máximos exponentes del Renacimiento- pasó por varias etapas con cada nueva temporada estrenada. Puntualmente, los ocho episodios de la primera temporada tienen la particularidad de tener como título nombres de diferentes arcanos del tarot; mientras que en la tercera temporada, todos los títulos están escritos en latín o italiano, siendo en algunos de los casos, términos ligados a la religión cristiana.

Ejemplos:

  • "The Hanged Man" (episodio 1, temporada 1)
  • "The Magician" (episodio 4, temporada 1)
  • "The Hierophant" (episodio 7, temporada 1)
  • "Liberum Arbitrium" (episodio 6, temporada 3)
  • "Ira Deorum" (episodio 10, temporada 3)

#6 Scrubs (2001)

Todos los episodios de esta serie de comedia dramática empezaban con el adverbio posesivo «My» (mi o mis) en referencia a las vivencias del protagonista y narrador J.D. (Zach Braff) - salvo por algunos episodios aislados donde la atención se enfocaba en uno o varios de los personajes secundarios-. En el caso de los títulos de la novena temporada (considerada por muchos fanáticos como no canónica ya que el personaje de J.D. abandona el programa) iniciaba cada capítulo con el adverbio posesivo «Our» (nuestro/os/a/as), en referencia a la nueva camada de doctores.

Ejemplos:

  • "My First Day" (episodio 1, temporada 1)
  • "My Philosophy" (episodio 13, temporada 2)
  • "My Fault" (episodio 20, temporada 3)
  • "My Hypocritical Oath" (episodio 15, temporada 4)
  • "My Finale" (episodios 18 y 19, temporada 8)

#5 Chuck (2007)

Esta serie de comedia con alto contenido de acción e intriga se enfocaba en Chuck (Zachary Levy) y su nueva vida como agente de apoyo para la CIA y el NSA (las agencias encargadas de protegerlo), por eso no es de extrañar que todos los títulos de sus episodios –salvo por el piloto- comiencen con el enunciado «Chuck Versus…» seguido de alguna clase de arma, antagonista, amenaza o situación peligrosa contra la que el protagonista deberá lidiar.

Ejemplos:

  • "Chuck Versus the Intersect" (episodio 1, temporada 1)
  • "Chuck Versus the Sensei" (episodio 9, temporada 2)
  • "Chuck Versus First Class" (episodio 5, temporada 3)
  • "Chuck Versus the A-Team" (episodio 18, temporada 4)
  • "Chuck Versus the Goodbye" (episodio 13, temporada 5)

#4 Friends (1994)

Esta icónica sitcom genero una multitudinaria cantidad de fans gracias a lo simple y efectivo de sus guiones. Todos sus episodios (salvo el piloto) se caracterizaban por comenzar con el enunciado «The One...» seguido de una pequeña referencia al contenido o a la trama del mismo. Esta opción (brillante) por parte de los escritores, buscaba representar la forma que la mayoría del público utiliza para describir y diferenciar un episodio de otro en lugar de aprenderse un elaborado título de episodio, simplemente mencionando el elemento clave del mismo.

Ejemplos:

  • "The One with the Monkey" (episodio 10, temporada 1)
  • "The One with the Lesbian Wedding" (episodio 11, temporada 2)
  • "The One with All the Kissing" (episodio 2, temporada 5)
  • "The One with Unagi" (episodio 17, temporada 6)
  • "The One Where They're Up All Night" (episodio 12, temporada 7)

#3 Hannibal (2013)

La serie de drama y misterio inspirada en las novelas de Thomas Harris, emplea en su primera temporada los nombres de diversos elementos y platos de una cena de etiqueta sa; en el caso de la segunda temporada sigue la misma temática pero en este caso de la alta cocina japonesa; y en los siete primeros episodios de la tercera temporada se aprovecha de términos culinarios italianos. Los seis últimos episodios de la serie abandonan esta tendencia para hacer referencias a elementos del libro “El Dragón Rojo” de Harris.

Ejemplos

  • "Amuse-Bouche" (episodio 2, temporada 1)
  • "Fromage" (episodio 8, temporada 1)
  • "Takiawase" (episodio 4, temporada 2)
  • "Kō No Mono" (episodio 11, temporada 2)
  • "Antipasto" (episodio 1, temporada 3)

#2 The Mentalist (2008)

Como la trama de esta serie se dispara y gira en torno a la captura del asesino serial Red John, hasta el momento en que eso sucede (en el episodio 8 de la temporada 6) todos los episodios llevan por título alguna palabra o elemento ligada de alguna manera al color rojo. La vinculación a veces es sumamente sutil, quedando más como un juego de palabras. Tras la desaparición de Red John, la serie perdió mucho de su impacto inicial (al igual que muchos espectadores) y los títulos de episodios pasaron a vincularse a otros colores, dependiendo del contenido de cada uno.

Ejemplos:

  • "Red Rum" (episodio 12, temporada 1)
  • "Code Red" (episodio 16, temporada 2)
  • "The Crimson Hat" (episodio 24, temporada 4)
  • "There Will Be Blood" (episodio 16, temporada 5)
  • "Red John" (episodio 8, temporada 6)

#1 The Big Bang Theory (2007)

Todos los episodios de esta sitcom enfocada en un grupo de científicos (salvo el piloto) poseen títulos que emplean principios y terminología científica que entremezcla algún dato puntual del episodio o alguna referencia a un elemento que será punto de inicio de una discusión o el dilema central del capítulo. Aunque en las primeras temporadas el nivel de jerigonza es sutil, en los recientes episodios se usan muchos términos inventados, pero manejados de manera tan prolija que suenan como parte de una lista de experimentos en un laboratorio.

Ejemplos:

  • "The Dumpling Paradox" (episodio 7, temporada 1)
  • "The Killer Robot Instability" (episodio 12, temporada 2)
  • "The Staircase Implementation" (episodio 22, temporada 3)
  • "The Beta Test Initiation" (episodio 14, temporada 5)
  • "The Locomotion Reverberation" (episodio 15, temporada 10)

¿Habías notado estos creativos títulos de episodios? ¿Conoces otra serie que siga esta tendencia?

Comparte
RELACIONADOS:ViX.