8 películas que decepcionaron a la comunidad científica (los errores son gravísimos)
La ciencia ficción tiene la puerta abierta para experimentar y crear nuevos mundos que en la vida real no serían posibles; sin embargo, hay algunas películas que fueron una decepción para el campo científico.
Tal como su nombre lo indica, el género de la ciencia ficción toma prestados elementos científicos y los creadores ponen de su parte para desarrollar situaciones ficticias con fines de entretenimiento.
Existen películas que han sido reconocidas por la comunidad científica por su precisión teórica llevada a la pantalla grande, pero hay otras que resultaron una decepción para los científicos reales.
Prometheus
La película de 2012 del universo de Alien de Riddley Scott recibió una respuesta positiva por parte de la crítica, pero no ocurrió lo mismo con la comunidad científica.
Algunos investigadores reales apuntaron que, a pesar de que algunos personajes pretenden ser científicos, las acciones están llenas de contradicciones.
El cartógrafo de la película se pierde, el biólogo quiere acercarse de inmediato al alienígena y el resto de la tripulación tiene comportamientos similares que van en contra de las teorías científicas.
Tanto las películas originales de Alien de los 80, como la secuela de Prometheus de 2017 tuvieron una fórmula de personajes parecida.
Viaje al Centro de la Tierra
La película original es una producción de 1959 basada en la novela homónima de Julio Verne y hubo un remake en 2008, por lo que los realizadores ya tenían una punto de partida para hacer la película.
En el campo científico real, no hay manera de viajar al centro de la Tierra a través de mares subterráneos en una balsa de hongos y tampoco han garantizado los viajes (ni la supervivencia) sobre lava o magma.
Star Trek
La franquicia de Star Trek ha sido reconocida por presentar avances científicos que en su época parecían futuristas, pero con el paso del tiempo se volvieron reales.
Aún así, los científicos han señalado algunas imprecisiones en la película, especialmente la primera producción de 1979; como el uso de armas phaser, las cuales eran capaces de pulverizar a un humano dejando intacto alrededor.
Según algunos físicos, los efectos reales de un phaser serían mucho más destructivos y deberían dejar algún rastro, al menos en el suelo o en las paredes.
Rampage
Dwayne ‘The Rock’ Johnson intenta detener a 3 animales gigantes que fueron infectados con un patógeno genético que modificó su tamaño y su comportamiento. Para hacerlo, debe encontrar un antídoto que funcione mediante edición genética.
La manipulación de genes es una realidad científica; sin embargo, no funciona de la manera en la que lo muestra la película.
Los experimentos CRISPR no funcionan con seres completos, sino son ediciones a nivel celular, por lo que un animal no podría cambiar su tamaño con una sola fórmula.
La combinación genética mostrada en Rampage habría resultado en criaturas híbridas con características físicas de diferentes animales, no solo en la transformación gigante y de comportamiento. Otro de los errores de Rampage es que, en caso de algo así sucediera, no encontrarían el antídoto en tan poco tiempo.
Contagion
Para infortunio de la humanidad, el mundo ya experimentó una situación similar al planteamiento de Contagion: una pandemia de un virus muy contagioso.
Contrario a lo que se muestra en la película, el tratamiento o la vacuna no toman tan poco tiempo para desarrollarse y requieren de diferentes fases científicas para ser aprobados.
Según personal médico, la película podría causar falsas expectativas sobre las capacidades científicas frente a una crisis de salud pública mundial.
Outbreak
En Outbreak ocurre algo similar a Contagion: el brote de una enfermedad infectada por un mono africano que mata a miles a personas y los protagonistas encuentran la cura rápidamente.
La película ha sido utilizada para hablar de teorías de conspiración (como la creación de virus en laboratorios) y los científicos han tenido que desmentirlas.
Skyfall
Skyfall es una de las películas de la franquicia de James Bond mejor calificadas por la crítica, pero no se salvó de los ojos científicos.
La mandíbula del villano de la película fue desfigurada por una píldora suicida de cianuro de hidrógeno que no funcionó bien. En realidad, el cianuro de hidrógeno es un gas venenoso que puede derivarse del ácido hidrociánico.
El ácido es menos corrosivo que el jugo de limón. Si de verdad tuviera la capacidad para derretir una mandíbula humana, primero habría derretido la píldora y el villano ni siquiera habría tenido oportunidad de consumirla.
Jurassic Park
Steven Spielberg consultó a paleontólogos expertos para recrear la imagen de los dinosaurios e hizo algunas modificaciones para que lucieran más aterradores.
Quitando el hecho de que la ciencia todavía no encuentra manera para revertir la extinción, hay otros detalles que pasaron inadvertidos.
En la película, los encargados del parque alimentan a los dinosaurios con suplementos de lisina para que, supuestamente, no sobrevivan en caso de que salgan del parque.
El problema es que la lisina es un aminoácido presente en todos los alimentos que contienen proteínas.
No te pierdas: